A San Juan, Argentina, Pancho López Romito, con poemas y recuerdos

El sanjuanino Pancho López Romito, residente en Madrid, ha publicado en 2007 el poemario “En un lugar de cuyo nombre no quiero olvidarme”. La temática de muchos de sus poemas tienen que ver con la provincia de San Juan, recostada en la Pre Cordillera Andina, en Argentina. Hemos seleccionado dos de ellos que describen acontecimientos trascendentales en la historia lejana y más reciente de San Juan.
El primero, sobre el momento fundacional que se repite en los textos de historia como un encuentro pacífico, rubricado por la boda entre el capitán español y la hija del principal de los huarpes. Pancho López recurre al chasqui incaico, restos arqueológicos encontrado en los años sesenta a 5.000 m. de altura en el cerro del Toro, como notario de aquellos acontecimientos.
El segundo trabajo refiere al seísmo de enero de 1944 que, entre los recurrentes terremotos sigue siendo llamado por los sanjuaninos “El Terremoto”. Tal fue la destrucción de la vieja ciudad. En ambos, Pancho ofrece una versión personal plena de sensibilidad.
La fundación
El chasqui lo percibió en la altura
Primero fue un rumor
por quebradas sedientas de soles
no el bramido del Zonda
un siseo traspasando las cañas de las tapias
Brillan como cóndores
dijeron
decididos se vienen
atravesar la Ansilta
plantarse en Tulum de madrugada
Ella los imaginó
corazas floridas penachos arco iris
aspiró el perfume de las jarillas
sin percibir el quebranto
de los tallos bajo la herradura
ni estuvo atenta al relincho del guanaco
el ritmo del tambor le sonó a fiesta
corrió a recibirlos
mazorcas de maíz ofrendas de retama
El chasqui detuvo su carrera
No hubo crujido de fémures
ni vómitos de sangre
ni palabras airadas
ni apelación a los Dioses
ni filos mellados
ni vencidos de rodillas
tan sólo una boda
aseguran
Ella intentó embriagarse de flores
descubrió lo frío del acero
bañarse en arco iris
encontró una crin hirsuta
imaginar palabras amorosas
fue penetrada por estaca lacerante
quiso gritar y ya no pudo
El chasqui se acuclilló en su altura
un mundo se despeña
por el camino del Cuzco
otro pugna en su óvulo cuajado
de semen imperativo
y se quedó a esperar.
Las crónicas callan al respecto
El terremoto
Estuve en el momento y no lo supe
Alguien corrió en mi socorro cuando
el rumor anunciador de la hecatombe
Después de la ciudad quedó un baldío
sembrado de escombros
asediando las casas subsistentes
En el baldío mi heredad refugio
me llegaban las voces de moradores antiguos
su trajín cotidiano y el silencio abrupto
en el instante de la impronta
descomunal del mundo
En mi baldío un sótano con libros
a la espera del rescate
yo salvé uno
en la carátula Boabdil entregaba
las llaves de la Alhambra
y lloramos juntos la pérdida
de la ciudad amada.
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo recorriendo la cultura de las provincias argentinas
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango