Amalia de la Vega - Argentina Folklore - Voz uruguaya - De Andrés Hidalgo

Desde Buenos Aires, Argentina, Andrés “Lolo” Hidalgo completa con este capítulo nuestro recorrido por la vida profesional de Amalia de la Vega. Nos relata:Figuras de la importancia del uruguayo Alfredo Zitarroza o el argentino y pampeano Roberto Palmer recordaron a la cantante uruguaya. Investigando la vida artística de esta gran señora del canto rioplatense “Don” Roberto Palmer integrante de los Cantores de Quilla Huasi en una carta me cuenta:
“Andrés, tuvimos la oportunidad y suerte de coincidir con Amalia de la Vega en el festival folklórico de Durazno, en el Uruguay. Además de una gran intérprete, era una mujer muy fina y culta. Amalia nos contó que iría a Buenos Aires, y yo la invité a que me llamara para juntarnos en mi casa, cosa que aceptó. Así que, se me ocurrió la idea de juntarla con la otra cantoraza nuestra, Suma Paz, que también aceptó. Fue también mi compañero Carlos Lastra, y tuvimos la oportunidad de vivir algo inédito único e irrepetible, además de inolvidable.
Fue una tarde mágica, esa dos señoras regalándonos todo el arte que eran capaces de manifestar en su canto y la coincidencia de sus historias..., repito que, ¡inolvidable...! Nunca más la volví a ver a Amalia, a Suma sí, porque compartimos una temporada entera en un espectáculo en Mar del Plata, tampoco ella se había olvidado de aquello. Lástima no haber grabado y fotografiado aquel encuentro, nos quedó lo más valioso de todo, el haber podido vivirlo....Ya se fueron, pero en mi corazón permanecerán mientras viva..... Un abrazo grande Andrés y suerte” Roberto Palmer
Por su parte, su paisano Alfredo Zitarrosa, que consideraba a Amalia De La Vega la número uno de todas las épocas, ha dicho: “Cuando se habla muchas veces del folklore, nosotros muchas veces hablamos del folklore argentino, pero el nuestro tiene señas e identidades muy profundas en el cielito, en la cifra, en el estilo y en las milongas y Amalia cantaba en estilo, en cifra y en milonga, que es ya hablar de la música más profunda de la Banda Oriental.
Decía José Enrique Rodó que "el sentimiento de la tradición, el culto al pasado, es una fuerza insustituible en el espíritu de los pueblos, y la veneración de las grandes personalidades en que se encarnan sus porfía, sus anhelos, sus glorias, es la forma suprema de ese culto." Reflexión: En las colecciones discográficas nuestro padre, se atesoraban las grabaciones de muchos artistas entre ellos esta Amalia de la Vega, estas nos llevan a conocer las calles y los fogones tacuaremboenses, en el primer tema grabado de su autoría que fue: "Colonia del Sacramento”.
El pensamiento de Amalia respecto a otros artistas de la época. Varios artistas influyeron en la formación de su canto
Decía ella: "Para mí la única voz es Gardel y lo seguirá siendo, en mi desvelos pongo la radio y siempre lo estoy escuchando". Gardel me apasionaba, muchos cantores de tango quisieron imitarlo, yo los comparo y digo: Porque hacen esas cosas complicadas, porque no hacerlas con esa sencillez que tenía Carlos Gardel.
De Atahualpa Yupanqui dijo que "su voz era como el sonido que parece surgir desde las entrañas de la madre tierra, con la autenticidad de los grandes artistas".
En la escuela pública allá en los años 50 se difundían esos valores culturales de la nacionalidad oriental a través de las canciones interpretadas por Amalia De La Vega. Entonces, eso hay que valorarlo, por su género femenino, por su valentía, por la convicción de su arte, y por difundirlo y desarrollarlo en épocas tan difíciles, con ese talento que perdurará, sin duda alguna, por muchísimos años”.
Repertorio de Amalia De La Vega
En su repertorio Amalia De La Vega incluyo cifras, gatos, milongas, cuecas, canciones, estilos y vidalitas, única e incomparable en su arte de asombrosa perfección, anidaba toda la frescura y la fragancia de los amaneceres camperos, el encanto de las noches de guitarra junto al fogón. En cada interpretación de Amalia, afloraba, una visión del paisaje rural de su patria, hecha de campo, cielo y fronda.
Quienes tuvieron la oportunidad de escuchar y de apreciar la belleza vocal de esta uruguaya nos compenetramos de su ética por la estética, y nos sentimos deudores de su legado, el que debemos mantener para las próximas generaciones. Mucho tendríamos por decir de esta gran señora de la música nuestra, pero ante su desaparición física, solo nos queda el recuerdo y la invitación a volver a escucharla solicitando sus grabaciones en nuestras radios que podrían generarle un espacio.
Cuando se hizo el homenaje a Juana de Ibarbourou, Amalia le puso la música a dos letras de la poetisa melense y a cuatro poemas uruguayos, y lo hizo con la originalidad y el estilo musical uruguayo. Cabe destacar que Amalia tenía un humor muy fino, entre sonrisas y mates, creaba un gato o una cueca, solo le bastaba una palabra para inspirarse.
El 25 de agosto del año 2002 silenció su voz Amalia De La Vega, hasta su última morada, el cementerio del Buceo la acompañaron sus amigos y admiradores que supieron y disfrutaron del privilegio de su canto y su sensibilidad.
“Perla”, vives en el corazón de los uruguayos y argentinos que te recordamos, forjando en nuestras vidas cotidianas, haciendo la identidad de nuestro pueblo.
Andrés “Lolo” Hidalgo andreshidalgo1948@yahoo.com.ar
Canta Amalia de la Vega el tema “Mate Amargo”, del que ha compuesto la música, con letra de Tabaré Regules
Mate Amargo
Letra de Tabaré Regules
Música de Amalia de la Vega
Mate amargo que naciste
en la rueda de un fogón,
derramando tradición
entre un estilo y un triste.
Mate amargo que trajiste
entre tu yerba sabrosa
la suavidad primorosa
de una mano de mujer
y el embrujo de un querer
con que te cebó una moza.
Sos el amigo sincero
con quien a solas proseando
pasás las horas rodando
en un galope ligero.
Sos sereno consejero
que escuchamos con halago,
y entre un trago y otro trago
mientras la pava se queja,
nos hablás de cosas viejas,
de la querencia y el pago.
El más bravo se arrocina
al paladear tu amargura,
sos sabroso como achura
y querendón como china.
Sos alma de la cocina
que alegra reunión sencilla
y mientras la llama brilla
vos vas con tierno embeleso,
como si fueras un beso
aleteando en la bombilla.
Y cuando ya galopeao
como pájaro sin pluma,
el agua no forma espuma
y estás del todo lavao.
Tenés siempre algún costao
pa’ que el hombre te aproveche,
te da vuelta, y sin que te eche
yerba, quedás de primera,
sos como vaca mañera
que sabe esconder la leche.
Argentina Mundo con los grandes intérpretes que enaltecieron el folklore de las provincias argentinas y uruguayas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango