Ángeles Ruibal en Argentina Folklore - La gallega que canta a Yupanqui

Con una amplia carrera artística en España y Argentina, Ángeles Ruibal cuenta con un gran reconocimiento en la península ibérica por sus trabajos poniendo canto a los grandes poetas españoles e iberoamericanos. Ahora le canta a Atahualpa Yupanqui…
Ángeles... ¡Que eres de aquí y de allá!... sin embargo tuviste una cuna, un barrio, esa escuela y recuerdos, ese primer contacto con la música...
Nací en San Andrés de Xeve, una aldea cercana a Pontevedra (Galicia). Mi padre, José Ruibal Castro, me enseñó a recitar la buena poesía, a representar escenas de Don Juan Tenorio (yo siempre era Doña Inés) y a cantar fragmentos de zarzuela. Mi madre, Aurora Argibay Iglesias dedicó su vida a criar cinco hijos y llevar adelante una casa de labranza, pero a los 75 años se convirtió en una pintora naif, firmando las obras como Yoya, por la influencia de mi hermana, la pintora Mercedes Ruibal.
Mis recuerdos escolares son pocos. Mi padre, José Ernesto Ruibal Castro (secretario de Ayuntamiento) se murió cuando yo tenía catorce años y tuve que dejar los estudios para dedicarme a los trabajos del campo. Durante cinco años he labrado, recogía cosechas, podaba viñedos, talaba árboles, etc. Como no se podían pagar muchos jornales, me convertí en el "hombre de la casa". Mis hermanos (todos mayores), estaban lejos y no amaban el campo tanto como yo.
Cualquier trabajo que realizaba lo hacía cantando y era feliz. Unos vecinos muy conflictivos me llamaban despectivamente "La radio". Los demás me decían cariñosamente "La artista". Cada vez que venía algún teatro ambulante a mi aldea, tenía que actuar como actriz, porque siempre había alguna baja en la compañía. Al final y a petición del público, cantaba tangos y coplas españolas con mucho éxito. Ese fue mi comienzo "artístico".
Me contabas de tus primeras experiencias o encuentro con el canto, la música... ¿Cuándo comenzó y se desarrolló tu formación artística?
Mi hermano, el dramaturgo José Ruibal, vivió diez años en Buenos Aires, Argentina, y cuando volvió a España en 1960 me trajo música folklórica de Los Chalchaleros, Los Hermanos Ábalos, Los Fronterizos, Carmen Guzmán, Atahualpa Yupanqui... Todos ellos fueron mis maestros del folklore. También me traia discos de tango.
En 1962, me llevó a Madrid para estudiar canto con Lola Rodriguez de Aragón, que me quería convertir en una cantante lírica como su sobrina Teresa Berganza, pero mi alma campesina, no lo soportó. Yo necesitaba algo más salvaje para expresar mis sentimientos. Luego estudié un año con Sofía Noêl, pero tampoco encontré mi camino. El compositor argentino Isidro Maiztegui, fue mi primer profesor de música y quien me recomendó a José Luis Ochoa de Olza; con éste maestro me sentí por primera vez comprendida y comencé a caminar hacia mi destino. También estudié guitarra con Jorge Fresno.
En mi repertorio siempre estaba presente el canto argentino y cuando el director de la Facultad de Arquitectura de Madrid me escuchó en una reunión familiar, me ofreció el salón de actos y fue allí donde hice mi primer homenaje a Atahualpa Yupanqui, acompañada por el guitarrista Omar Berruti. Me presentó el Agregado Cultural de la Embajada Argentina, Jorge Veils , diciendo que yo era "La Mercedes Sosa Española", a la que no conocíamos entonces en España.
Cuando me encontré con Mercedes Sosa en Buenos Aires le comenté la anécdota. Le conté un poco sobre mi recorrido por la vida y me dijo: "Vos y yo tuvimos padecimientos similares, tal vez sea por eso que nuestro canto nos nace de acá" y se tocaba el abdomen. Tuve el honor de ser invitada por ella a participar en alguno de sus recitales, con el nombre del dúo "Los Aschero", comer locro y empanadas en su casa y tomar vino tinto hasta la madrugada, cantando bagualas y canciones gallegas.
Seguramente habrás pasado por esa etapa en que la artista se ve superada por la madre que lleva dentro ¿O pudiste compatibilizar ambos roles?
Fui madre por primera vez a los 19 años de Graciela Baquero, poeta y artista en todo lo que realiza, y a los diez años nació Irene Aschero que interpreta los tangos maravillosamente y es una magnífica profesora de canto.
A mi hija Graciela le gustaba mucho acompañarme a las clases y cuando comencé a cantar profesionalmente, la cuidaba mi madre. Con Irene recorrí los caminos de España y Argentina hasta los ocho años. Luego me dediqué a la enseñanza musical en Buenos Aires dando recitales puntuales como homenajes a los poetas españoles y celebraciones de la Constitución Española organizados por la Embajada de España en la República Argentina; espectáculos con la bailarina María Fux; recitales en Entidades Culturales y en el Teatro San Martín canté en diferentes ocasiones.
Y desde entonces, Ángeles... recorriste muchos escenarios, espectáculos, actuaciones...
Tengo grandes recuerdos de mis actuaciones. Ese primer recital en noviembre de 1967 como "Ángela Ruibal" ante 1500 alumnos en la Facultad de Arquitectura de Madrid me hizo crecer. Ese mismo día me salieron actuaciones para todos los Colegios Mayores de Madrid, y al año siguiente por toda España, acompañada por la guitarra y la voz de Sergio Aschero, como dúo, usando el nombre de "Los Juglares".
Un recital muy especial fue el que dimos en la Universidad de Burdeos, donde Atahualpa Yupanqui había estado unos días antes. El éxito fue tan grande, que me comentaron que nos habían aplaudido igual que a él. Un aplauso al unísono, tan profundo que lloré de emoción.
Otro de mis mejores recuerdos fue en 1969/70 cuando compartí escenario con Les Luthiers en "La cebolla", café concert de Buenos Aires. Ellos comenzaban su camino y yo estrenaba mi primer disco: "España, canto y poesía" grabado en Buenos Aires por Héctor Yánover. Luego volvimos a España para grabar con CBS "Lorca, Los juglares" y más tarde "Está despuntando el alba", homenaje a Miguel Hernández con Pauta-Ariola. Estos son los discos más destacados. Lo que me ocurría es que cada vez que grababa me cambiaba de país… y no recogía bien la siembra. Nunca apoyé una grabación como se merecía. Nunca me importó la parte comercial y eso no fue bueno, pero de nada sirve el arrepentimiento.
Cuando te conocimos, tiempo atrás, te teníamos por Galicia... y estabas participando en un proyecto para homenajear al increíble Yupanqui...
El proyecto de Atahualpa Yupanqui partió de mí y cuando encontré a los músicos adecuados lo llevé a cabo. Tengo el honor de contar con grandes artistas que me arropan con su talento y su amistad, comenzando por María de los Ángeles Ledesma (María y Cosecha) Roberto "Coya" Chavero (hijo de Yupanqui), Graciela Baquero, Irene Aschero, Marcos Mundstock (Les Luthies), Anabella Zoch, Georgina Hassan.... En la grabación participan Gabino Fernández (piano) Gustavo López (percusión) y sobre todo compartí mi sueño con Néstor Blanco, que comprendió cómo nadie lo que quería hacer, grabando mi voz y tocando la guitarra magistralmente.
Y ahora te tenemos por la Reina del Plata... en nuestra Argentina ¿Sigues preparando cosas para esta producción?
Por supuesto. Después de pasar por momentos muy duros estos últimos años, vuelvo a la vida musical con más fuerza que nunca. A pesar de todo lo recorrido, tengo la impresión de que me queda todo por hacer. Aquí en Buenos Aires se están sucediendo los reportajes en distintas emisoras... no quisiera olvidarme de nadie... mi agradecimiento a Dina Emed que me ha entrevistado en `Piel de Tango´, Radio La 2x4; a los amigos de LT24 Radio San Nicolás; a Roberto Santamaría de Mar del Plata; Roque Vega que me entrevistó en Radio Conexión Abierta y Beatriz Jumilla, que hace "Viajar es un placer" en FM Radio Cultura, de Buenos Aires estas dos últimas emisoras... hablé también por Rosario. A sí... tambien con Juan Imperial en las Madrugadas de AM 1060 de San Martín, aquí en la provincia de Buenos Aires, en esta Argentina donde me siento en mi casa también... y así me están tratando...
¿Cuándo podremos hacer una nota diciendo que se está presentando el disco de homenaje yupanquiano?
Espero que muy pronto. No depende solamente de mí.
Y mientras tanto...Ángeles Ruibal yendo y viniendo, un verdadero puente aéreo Argentina-Galicia...
Siento que pertenezco a las dos orillas y no puedo dejar de ir a ninguna de ellas.
Te dejo agitando pañuelos a la distancia y atento al próximo lanzamiento... que sepas que te extrañamos por España.
Muchas gracias… yo también extraño mucho a mis amigos gallegos y argentinos que viven en mi tierra natal
Eduardo Aldiser
Argentina al Mundo con los intérpretes españoles que cantan el folklore de las provincias argentinas
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango