Los Hermanos de la Torre en Argentina Folklore - Profetas en su tierra

Con Andrés “Lolo” Hidalgo recorremos la senda de Raúl y Hugo de la Torre, cantores, guitarrista, autores, compositores, abogados y profesores universitarios, que nacieron, como el autor de estas notas, en la tierra del sol y del buen vino, provincia de San Juan, República Argentina. Raúl de la Torre nació el día 5 de agosto de 1951, dos años más tarde, 20 de febrero de 1953, nace Hugo de la Torre, hijos de Sebastián de la Torre y de Delia Celani.
Raúl y Hugo comienzan sus estudios primarios en la “Escuela Provincia de Mendoza” que estaba en el Barrio Rivadavia donde ellos vivían. Sus estudios secundarios lo cursaron en la Escuela de Comercio General San Martín de San Juan. Siendo muy pequeños, nació en ellos la idea de cantar. Apenas con 10 y 8 años ya entonaban algunas canciones folklóricas. No estudiaron música y canto, su vocación fue siempre autodidacta. Cuando Raúl cumplió 15 años pudo adquirir su primera guitarra marca Vendoma de la más humilde por cierto, así fueron creciendo musicalmente y lograron perfeccionar su canto. Los Hermanos de la Torre nunca integraron un conjunto folklórico argentino, siempre fueron un dúo, sus primeras actuaciones fueron en el ámbito familiar.
Tuvieron la oportunidad de comenzar una vida profesional de golpe. Un día su padre “Don” Sebastián les propuso llevarlos a un concurso de cantores aficionados que se hacía en Radio Los Andes de San Juan. Allí los concursantes eran acompañados por el guitarrista Daniel Godoy, compañero de trabajo de su padre en el Consejo de Reconstrucción de la provincia de San Juan, tras el terremoto de 1944.
Cuenta Raúl que en una habitación de la radio, el guitarrista Daniel Godoy ensayaba con los concursantes. Pero ese día cuando ellos llegaron, muy asustados por cierto, él estaba solo. Entonces su padre aprovechó la oportunidad y le pidió a Godoy que los acompañara con su guitarra en una canción, de las pocas que balbuceaban. Eligieron “La Volvedora” una hermosa zamba de Jaime Dávalos y Eduardo Falú. En ese momento irrumpió en la sala el director de la radio, un señor de apellido Vaca, que les preguntó si iban a competir. Le informaron que sólo estaban probando cantar con el guitarrista. Inmediatamente el Sr. Vaca aduciendo que le gustó mucho como cantaban, les propuso un contrato por tres meses para trabajar en un programa exclusivo para ellos, que se desarrollaría en el salón auditorio de la hoy Radio Sarmiento de San Juan, con gran asistencia de público y muy bien pagos. De esa forma los jóvenes hermanos se vieron empujados a meterse profesionalmente con sus embrionarias canciones, por eso les corresponde reconocer que muy poco o nada les costó iniciar esta carrera artística.
Luego fueron contratados por Radio Colón para actuar en un ciclo exclusivo que duró varios meses, (también con gran asistencia de público), producido y conducido por don Eduardo Ciallella quien creaba y leía sus excelentes glosas, con las cuales hilvanaba las canciones de los Hermanos de la Torre, glosas en las cuales comenzó a colaborar Raúl. Fue entonces cuando desde un exitoso programa que dirigía en la mañana el periodista Lucho Román (recién llegado de Chile), se formó el primer Club de Admiradoras de Los Hermanos de la Torre, demasiada conmoción para dos jóvenes que aún no habían terminaban el secundario y que no imaginaban que ya no podrían interrumpir un largo camino en el noble oficio de comunicarse con la gente del mejor modo posible, a partir del estremecimiento compartido de una canción.
Pronto surgió la idea de llevar su canto a Buenos Aires y grabar su primer disco en RCA Víctor. Llegar allí era bastante más que un sueño, se trataba de uno de las más importantes compañías grabadoras del mundo. Su padre Sebastián de la Torre fue a Buenos Aires en uno de sus viajes de trabajo, como él decía: a sufrir la opresiva ciudad donde sólo pudo conocer la exacta dimensión de la tristeza. Todos los regresos comentaba esa terrible sensación que experimentaba, pero ese viaje fue diferente.
Con la entradora sencillez que poseía se fue hasta la RCA Víctor, dijo que era el padre de dos chicos que a su entender creía que cantaban muy bien, les hizo escuchar una grabación no profesional y en el acto le dijeron que viajaran en dos meses a grabar un álbum de doce canciones. La emoción de cantar en ese templo de viejas estructuras y sobriedad que era la RCA, no es fácil de explicar, sobre todo conociendo el plantel de artistas que poseía y descubriendo que tenían un solo intérprete folklórico, ya célebres, “Los Chalchaleros”, y anteriormente “La Tropilla de Huachi Pampa” de Buenaventura Luna, también sanjuanino. Los Hermanos de la Torre serían los terceros. Así fue que en 1966 Hugo y Raúl de la Torre graban su primer disco larga duración (Long-Play), “Los Hermanos de la Torre”.
Ese mismo año son contratados por Canal 9 de Buenos Aires en un ciclo de dos meses en el principal programa televisivo de la época, “La Pulpería de Mandinga”, que tenía un rating de más de 50 puntos. Cabe aclarar que luego del largo silencio de Buenaventura Luna y Carlos Montbrun Ocampo, los primeros intérpretes y compositores sanjuaninos con notoriedad en el orden nacional son “Los Hermanos de la Torre”, y los primeros del Sello Internacional Parnaso Record.
A partir de entonces Los Hermanos de la Torre comienzan a difundir el canto de Cuyo por todo el país y el extranjero. Su música es escuchada en Rusia, Estados Unidos, Bélgica, España, Italia, Alemania, Japón, con un mensaje renovado y actual de nuestra región… una propuesta romántica, profunda y rica en poesía.
Tenemos mucho hilo en el carretel y aquí seguiremos contando la actualidad musical de los Hermanos de la Torre.
Andrés “Lolo” Hidalgo Buenos Aires, Argentina andreshidalgo1948@yahoo.com.ar
Otras notas de Andrés Hidalgo
José Larralde, El Último Decidor por Andrés Hidalgo - Argentina Folklore
José Larralde, canto prohibido Por Andrés Hidalgo – Folklore Argentina
Félix Dardo Palorma. Folklore argentino que llega de Cuyo
Argentina folklore. Los Hermanos de la Torre, sanjuaninos de ley
Folklore argentino. Hilario Cuadros, “El Trovador de Cuyo”
Amalia de la Vega, folklore uruguayo y argentino en su voz
Y ahora Los Quilla Huasi. Roberto Palmer, historia de un folklorista argentino
Folklore argentino. Saúl Salinas, un sanjuanino de ayer
Música Argentina. Hermes Vieyra, El Pianista de San Juan
El Chango Rodríguez, folklore argentino desde el corazón
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango
Argentina Es Tango / Grupo en Facebook