Chacarera, la de Santiago del Estero - Argentina Folklore / España

Hay una tierra en mi tierra, por Argentina, la santiagueña, que expresa todo a través de un canto sentido, profundo, alegre cuando quiere, triste en el momento de la partida… la chacarera, perla del folklore argentino. Con muchos y grandes cultores, como Andrés Chazarreta, uno de ellos tiene un lugar destacado, Julio Argentino Gerez. Vaya un homenaje escuchando uno de sus temas fundamentales, Añoranzas.
Julio Argentino Gerez, ha nacido el 23 de julio de 1901 en la localidad de Cúyoj, departamento de Banda. Se puede decir que vino con una guitarra al mundo y era casi adolescente cuando empezó a recorrer Santiago del Estero haciendo dúo con Paciente Paz. Con sólo 19 años ya abordó esa meca de Argentina que es la ciudad de Buenos Aires.
Si bien seleccionamos de su obra la chacarera doble "Añoranzas", himno de los santiagueños, es autor también de las zambas "La Engañera", "Corazones Amantes", "Torcacita" y "Camino de Buenos Aires"; las chacareras "De Mis Pagos", "Tupi-Tupi", "La Baguala", "La Despedida" y "Amargura"; los escondidos "Que Siga el Baile" y "Coro Pampa"; los bailecitos "Sendita Florida", "La Procesión", "Ya me voy” y muchos más temas. Murió el 21 de septiembre de 1954 en Buenos Aires.
Su apellido lo podemos encontrar con “G”, Gerez, y también como el nombre la ciudad andaluza en España, Jerez. Seguramente éste último debe ser el originario y la grafía con “G” bien pudo haber surgido como un error de inscripción en algún juzgado de paz. Nuestro país, receptor de inmigración, tiene un amplio historial en esto de designar apellidos cambiados o distorsionados a aquellos inmigrantes que llegaron entre finales del Siglo XIX y las primeras décadas del XX.
Los Carabajal, afamado conjunto santiagueño, cantan en el Festival de Doma y Folklore de Jesús María, Córdoba, Argentina, Edición de 2010, el himno de las chacareras: Añoranzas de Julio Argentino Gerez
Añoranzas
(Chacarera)
De Julio Argentino Gerez
Cuando salí de Santiago
todo el camino lloré
lloré sin saber por qué
pero yo les aseguro
que mi corazón es duro
pero aquel día aflojé.
En mis horas de tristeza
solo me pongo a pensar
como pueden olvidar
algunos de mis paisanos
rancho, padre, madre, hermanos
con tanta facilidad.
Santiagueño no ha de ser
el que obre de esa manera
despreciar la chacarera
por otra danza importada
eso es verla mancillada
a nuestra raza campera.
La otra noche a mis almohadas
mojadas las encontré
más ignoro si soñé
o es que despierto lloraba
y en lontananza miraba
el rancho aquel que dejé.
Estribillo:
Tal vez en el camposanto
no haiga lugar para mí
paisanos les vua pedir
que cuando llegue el momento
tirenmén en campo abierto
pero allí donde nací.
Eduardo Aldiser
Argentina al Mundo recordando a los grandes del folklore argentino y sus provincias, para los compatriotas en España, Europa, el Mundo
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango