Conexión Matera en Radio Voz de Galicia / Argentina Provincias

Fue una mateada interactiva simultánea, en diferentes ciudades y países. Durante todo el mes de marzo estuvimos comunicados, utilizando para ello todos los medios disponibles, con viastas a la cita del domingo 24 de Marzo 2013, Domingo de Ramos para la grey católica. Los impulsores: La dueña de casa, que puso el calentador y exquisiteces gallegas, Esther López, realizadora del programa La noche con Esther, domingo a viernes de 22 a 3 de la mañana en Radio VOZ, cadena del Diario La Voz de Galicia. El creador de la idea y realizador del espacio `Mateando con Jaime" en su espacio de los domingos a las 22 hs. y de la Mateada Cultural en Vigo, Jaime Correa Deulofeu, que ha aportado también tortas fritas bien argentinas, además de la yerba. El acompañante, para que haya un toque entre cordobés y rosarino, Eduardo Aldiser, que interpretó versos del poeta y payador argentino, de Pergamino, Provincia de Buenos Aires, Adolfo Vasco Zabalza.
¿Para qué nos reunimos? Para mantener y potenciar la costumbre del mate como hecho cultural. Concienciarnos sobre la necesidad de achicar distancias culturales y mejorar la convivencia entre los pueblos. Transmitir y compartir un sentimiento de optimismo y esperanza. Contribuir a erradicar prejuicios sociales, discriminación, racismo, etc.
Acciones
Motivar a los medios de difusión para que faciliten la comunicación e interacción, poniendo a disposición de los oyentes los recursos técnicos necesarios para alcanzar la mayor participación posible. Los participantes podrán charlar con oyentes o particulares residentes en cualquier lugar, hacer preguntas, contar experiencias, leer poemas, interpretar música, cantar, etc. Siempre con el mate como referente. También podrán grabar y enviar mensajes personalizados por mail. Enviar fotografías, vídeos, etc., que la organización podrá utilizar sólo para promocionar el evento en futuras ediciones.
La participación se hizo a través de teléfono, correo electrónico, videoconferencia, redes sociales, antes, durante o después del programa “La Noche con Esther” (Mateando con Jaime), Domingo 24 de Marzo, a las 22, hora española.
Se ha dicho: “El Patrimonio Cultural Inmaterial -patrimonio vivo- es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente.” (Convención 2003 ONU, Educación, Ciencia y Cultura). El Mate, desde hace siglos forma parte de las tradiciones de los países de Sudamérica, especialmente Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En la actualidad, se evidencia una proyección al mundo de esta costumbre, como vehículo de ese patrimonio cultural inmaterial. Una tradición íntimamente ligada, también desde sus orígenes, a otras manifestaciones artísticas como la música, la danza, la literatura y el teatro.
Sabido es que el Mate tiene un componente social, con rituales y actos festivos en los diferentes países, relacionados con la naturaleza y el universo. En su definición de instrumentos del PCI Convención, que organiza la Unesco, incluye también los objetos, artefactos y espacios culturales relacionados con manifestaciones culturales, como es el caso del Mate.
Dicho Patrimonio es apoyado y protegido porque:
Se transmite de generación en generación
Es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia
Infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad
Promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana
Es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos
Cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.
Ha dicho Julio Brum, artista uruguayo: “Todos los días son millones los que toman mate en el sur de América, quizás sin saber que en cada sorbo que ofrecen a quienes lo comparten con ellos, están dándole vida, de mano en mano, a una historia común que nos une más allá del espacio y el tiempo”. Sobre el mate existe la aportación de muchos poetas, cantantes, folkloristas de nuestras provincias argentinas, que lo han incorporado en sus creaciones. Lo mismo ocurre en los países hermanos de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay
Visite las Webs de los patrocinadores pinchando en sus imágenes
Más notas sobre este tema:
Productos de provincias de Argentina. Yerba Mate
El mate, infusión social argentina y americana. La materapia
Apóstoles. Ciudad de Argentina, Provincia de Misiones
Paquetes de yerba mate de Argentina para el Che Guevara
Argentina en Vigo. Mateada Cultural 2012, encuentro con paraguayos, uruguayos, españoles...
5º Congreso Sudamericano de la Yerba Mate en Posadas, Misiones, Argentina
La Materapia según el argentino Jaime Correa Deulofeu
La Materapia, también en el tango, cuenta el argentino Jaime Correa Deulofeu
Argentina Mundo recorriendo las provincias argentinas
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldise