Don Orlando Vera Cruz, folklorista - Por Jorge David Cuadrado - Argentina Folklore y Provincias

Desde Buenos Aires, Argentina, nos ha llegado esta colaboración del Dr. Jorge David Cuadrado, sanluiceño de Villa Mercedes. La historia y el folklore argentino se encuentran en sus temáticas habituales, firmando notas, artículos y reportajes en importantes medios del país y el mundo. En este caso nos lleva hasta la Provincia de Santa Fe, para encontrarnos con una peculiar personalidad del canto, la música y composición, con un largo e importante recorrido artístico, Orlando Vera Cruz
Orlando Vera Cruz, hombre del Litoral Santafesino que canta a toda Argentina
Orlando Vera Cruz nació en Santa Fe, Argentina, el 7 de agosto de 1944. Está entre los máximos exponentes de la música de raíz folkórica de Argentina. Ha cosechado distinciones diversas desde que fue artista revelación en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, 1974, y Consagración allí mismo, en las Sierras de Córdoba , al año siguiente, 1975. Siendo muy niño llegó a sus manos la obra del poeta Julio Migno de quien ha sido siempre un gran difusor de su obra, buen descriptor de cuadros humanos asombrosos del litoral. Es bueno aclarar que en los tiempos de Migno había grandes escritores y poetas, por lo que su obra se ve merecidamente completada con las interpretaciones de Orlando Vera Cruz, producto de sus composiciones musicales que le dan a la letra otro alcance.
Orlando Vera Cruz, criollo de a caballo, con guitarra en bandolera
Orlando Vera Cruz es un paisano muy de a caballo y esto ha sido registrado muchas veces por las cámaras de televisión. En sus giras por el país siempre encuentra algún caballo ensillado para él, ya que la mejor forma de ser anfitrión de este criollo es tenerle un caballo ensillado por si quiere montar. No hay que obligarlo, solo estar preparado.
En el famoso programa televisivo "El Espejo... para que la gente se mire" del bonaerense César Mascetti, se lo veía cruzar un río de aguas profundas a caballo en su juventud. Al día de hoy, a sus 77 años, hace lo mismo para una película que es el western documental "Abuelo Gaucho" con Orlando Vera Cruz como protagonista y su provincia de Santa Fe amada. Está a punto de estrenarse a fines de 2021.
Un retrato del folklorista santafesino
A Don Orlando le gustan los caballos. Vive por los pagos de Sauce Viejo, en su campito, y es hombre de canoa también, ya que le conoce los secretos al rio y al islero, isleño como dicen allá. Es entendido en pelajes, lunas, soles, estrellas, vientos y todo aquello que yo suelo denominar "la sabiduría criolla". Desde joven aprendió de los criollos muchas cosas y fue muy valorado por Don Atahualpa Yupanqui. Siempre recuerda que pudo ofrecerle su hospitalidad en "su rancho" a Eduardo Falú, que también sabía de caballos , a quien siempre ha admirado. Es bueno tener presente que no a todas la figuras consagradas les dispensa esa distinción y cariño Orlando Vera Cruz, ni a todos los escritores gauchesco. Muchos que son valorados, no son de su agrado, aunque José Hernández es su debilidad y cita a Martin Fierro permanentemente.
Orlando Vera Cruz, como salido del Martín Fierro
Es bueno que se sepa que Orlando Vera Cruz es un buen hijo de Martín Fierro. El apellido País que es el que tiene, es perfecto en él, pues es una figura de nuestro país - Orlando Luis Cayetano País, su nombre completo-. Es aclamado por todas las multitudes de los grandes festivales de todo el enorme territorio argentino. Para él y su público siempre es poco el tiempo que se le asigna en los escenarios compartidos. Al preguntarle, quien era el que tocaba la guitarra en una de sus interpretaciones, pues no tenía imágenes, y era perfecto el acompañamiento para el tema tan gauchesco me contesto: Yo nomás.
Yo nomás... eso dijo, pues es así, él sólo nomás, él solito ha hecho tanto por Santa Fe, pues contribuye a el alma de esa provincia, que es una joya para argentina. Santa Fe en general y destacando a Rosario, es nuestro lujo.
Orlando Vera Cruz, un sentimiento de Patria en ancas del folklore argentino
El gran problema de Argentina es que sus hijos no son patriotas, falta patriotismo. Hombres como Orlando Vera Cruz son los que mitigan este grave mal. En eso somos compañeros, pues estamos en la misma huella que es contribuir a que la población de Argentina sea más patriota.
Gaucho, paisano y criollo, palabras que suenan parecidas pero...
Desde que se empezó a escribir sobre el gaucho, las palabras gaucho, paisano y criollo siempre se han usado como sinónimos, a pesar de que sus significados son diferentes. Esto es importante para interpretar cabalmente a Vera Cruz, pues por ahí se ocupa del símbolo Gaucho y por ahí se ocupa del Gaucho de nuestros días. Eso me llevó a escribir en el año 1991 en uno de mis libros: "Este cantor, si no lo mata algún tirano ofendido, seguirá año tras año superándose hasta convertirse en el máximo cantor gauchesco, comprometido con el pobrerío". No me ha defraudado.
Respecto del gaucho de todos los tiempos, se sospecha que aparecieron los primeros en Santa Fe en el Siglo XVI. Podríamos decir que el gaucho es el padre del ser nacional, en esto entraría la filosofía de la Civilización Argentina. Recordamos que en algunos diccionarios de antes aparecía la palabra gauchófilo. Los gauchos de nuestros días podríamos decir que son reliquias vivientes, a los que el Comodoro Juan José Güiraldes fundador y presidente hasta su muerte de la Confederación Gaucha Argentina llamaba "Leyendas Vivas".
El término gaucho siempre ha sido polémico por lo que no hay que enfrascarse en discusiones estériles. Además, la obra de Orlando Vera Cruz es útil, el mismo dice, "soy un criollo nada más", por lo que no se puede pretender perfecciones ni manifestaciones como si hubiese estudiado en la Sorbona. Como dijo el Dr. Alfredo Palacios del Dr. Juan Bautista Alberdi: "Se interesaba más en ser útil que completo"
Volviendo a nuestros paisanos - los gauchos de nuestros días, muy escasos en toda la población argentina hay que aclarar, pero diseminados por toda la geografía nacional - decía que volviendo al gaucho de nuestros días escribió Ricardo Rojas en su tiempo, cuando ya se decía que no había más gauchos "al gaucho poco le importa si se lo considera existente o no"
El aporte de Orlando Vera Cruz no sólo en festivales folklóricos
Tiene talento para llegar a los jóvenes y más de un aula universitaria y de cualquier nivel educativo lo ha tenido con su palabra y mensaje. Nuestro guitarrero y cantor, gran compositor, es un espíritu inquieto y si bien su obra nos ha dejado grandes clásicos de la música de raíz folklorica argentina, más toda su actividad artística dentro y fuera del país, no está conforme. Quiere incursionar en la cosa pública donde se toman decisiones que afectan al pueblo, no le teme a la política y se atreve, es corajudo. Ya este año ha hecho un ensayo y le ha servido para demostrar públicamente que está dispuesto a colaborar con el país. Orlando Vera Cruz es magnánimo, bondadoso y altruista. Esperemos que aparezcan personas con esos valores para hacerle las ofertas desde y donde corresponda para calmar tanto fuego en pos de su provincia y su país.
En realidad, lo que quiere ya lo ha hecho con su obra, que está dentro del gran fenómeno que es la cultura de los pueblos. La obra escrita es tan importante que es bueno recordar a Ricardo Rojas que escribió a propósito del gran libro Don Quijote: "Si España desapareciera, sobreviviría en América y en ese libro. Esos son sus dos más duraderos galardones en la historia". Debe saberse que hombres como Orlando Vera Cruz con su obra hacen mucho por el alma de su país y ese es, desde ya, su mayor legado a las generaciones futuras.
Aquí lo escuchamos cantando en 1992 su tema "Santa Fe dijo que sí" dedicado a su querida provincia pampeana, chaqueña y paranaense
Dr. Jorge David Cuadrado
Buenos Aires - Argentina (2021)
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser