• El Chango Rodríguez en Argentina Folklore - Por Andrés Hidalgo

    José Ignacio Rodríguez, "El Chango Rodríguez", figura del folklore argentino,  nació el 31 de julio de 1914 en la provincia de La Rioja. Antes de cumplir su primer año de vida  sus padres se trasladaron a una modesta casa ubicada en la calle Sucre Nº 327 de la ciudad de Córdoba, capital de la provincia del mismo nombre en la República Argentina.

    El Chango Rodríguez

    Andrés “Lolo” Hidalgo

    Su padre Alberto Rodríguez era de Andalgalaprovincia de Catamarca y su madre, doña María Rivolta había nacido en La Rioja, era maestra de música y directora de una escuela primaria. Fue principalmente ella la encargada de educarlo en todo sentido, aún en las primeras enseñanzas musicales. José Ignacio curso sus estudios primarios y secundarios en el colegio San José de Villa del Rosario, provincia de Córdoba.

    Siendo muy joven y apasionado por el fútbol se dedica a este deporte  viaja a La Rioja e integra las filas del Club Rioja Júnior. Luego del fallecimiento de su padre vivió con su madre en calle Chubut Nº 34 de la ciudad de Córdoba.

    Dos grandes del folklore argentino: Jorge Cafrune y el Chango RodríguezEl Chango Rodríguez fue sin duda alguna, el mayor exponente del folklore cordobés, excelente compositor, un creador adelantado y talentoso, fue el precursor de toda una cultura poética y musical de la cual hoy se nutren, las nuevas generaciones de jóvenes folkloristas argentinos.

    Era un verdadero bohemio, vivió por la música, amaba profundamente lo que hacia; a tal punto que nunca le intereso el dinero que podría haber ganado con ella, tenia una personalidad muy propia del hombre versátil, por momentos era alegre jubiloso, le gustaba contar cuentos y cuando estaba solo era silencioso y pensativo.

    Sus letras y sus composiciones musicales eran simples, en ellas se reflejan los paisajes que él habían recorrido, también sus anhelos, sus sueños, el cariño por su madre. Su vida  estuvo siempre dedicada a su mayor pasión, La Música, su enorme talento e imaginación le inspiraban coplas de profundo sentir y otras impregnadas de dulce melancolía y destellos de alegría, (típico reflejo del sentir popular). Siendo adolecente aprendió música y a ejecutar la guitarra con un personaje al que más tarde le dedicara una de sus canciones: “El Cabeza Colorada”. La picardía de sus letras y cuentos la obtuvo del “Negro la Juana” otro de los personajes de su obra musical.

    El Chango Rodríguez con su segunda esposa en el popular programa de televisión "Los Sábados Circulares" de Pipo Mancera, Canal 13 de Buenos Aires, ArgentinaEl “Chango” Rodríguez debutó artísticamente frente al público en la ciudad de La Rioja con gran éxito. En 1939 viaja a Buenos Aires y actúa en Radio Belgrano. Para entonces ya había compuesto una de sus primeras canciones, con ritmo de chacarera titulada “La Mayor”.

    En 1940  realiza una gira de cuatro años por Bolivia y Perú con muy poco éxito, luego regresa a Buenos Aires, y se radica en la ciudad de Berisso, cercana a  La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, en una casa ubicada precisamente en la calle Guayaquil Nº 4432. Allí conoció a Arminda Ranni, una joven nacida el 22 de abril de 1921 en Bragado, provincia de Buenos Aires.

    Con ella  formo pareja y con el tiempo una familia. Tuvieron cuatro hijos: José Ignacio, que falleció al poco tiempo de haber nacido, María Argentina, Marcos Alberto y Matilde Adriana. (Todos llevan su apellido). Córdoba, la música, sus amigos y el apego a su madre lo atrapaban, era un trajinar permanente, entre Berisso y Córdoba.

    Luego con el tiempo abandona a su familia y se establece definitivamente en Córdoba. Estando allí  su madre es quien lo contiene; sus discos no tienen el éxito que él esperaba, había grabado tres LP titulados: Puñado de mis Canciones, Creaciones Folklóricas y Chango Rodríguez.  Pese al fracaso, no desiste en su entusiasmo y se anima a grabar nuevamente alentado por María (su madre), quien siempre confió en el éxito y la fama de su hijo. El “Chango” graba  y esta vez sus canciones  obtienen el éxito esperado, entre ellas: De Mi Madre (zamba), Zamba de Abril (zamba) y Del Cordobés (chacarera).

    El éxito obtenido (valga la redundancia) se manifiesta  en los principales barrios de Córdoba: Alberdi (barrio de los estudiantes), el de La Plaza Colón, el del Clínicas, el de la Calle Chubut, porque todos están incluidos en las letras y la música del “Chango”. Él los había convertido en el  escenario folklórico de esa época. Con el deseo y el entusiasmo de generar una proyección de su obra musical, Rodríguez crea en su propia casa una Academia de Canto y Guitarra, donde concurren aproximadamente cien alumnos, quienes además de aprender la magia del instrumento aprenden a cantar zamba, gatos, chacarera, taquirari y vidalas.

    El Boliche de las Tucumanas

    Este era un lugar de reunión y cuenterios, donde por las tarde el Chango y sus amigos se reunían para dar riendas sueltas al canto y la guitarra. Allí es precisamente donde nacieron poéticamente varias de sus canciones que luego se inmortalizarían en zambas como: De Alberdi, Zamba del Estudiante, La Refranera (chacarera), La Patrulla (chacarera), Vidala de la Copla, Noches de Carnavales (taquirari) etc.…

    En 1963, por un hecho desafortunado cae a la cárcel. Por ese entonces ya estaba de novio con
    Lidia Haydee Margarita Bay. Allí en la cárcel se casa con ella; esta unión al tiempo sugirió la decisión de tomar en adopción a Claudia Alejandra que actualmente lleva el apellido Rodríguez.

    El Chango Rodríguez en plena actuación, en una de sus muchas presentaciones en el territorio de la República ArgentinaDurante todo ese tiempo el amor incondicional de la “Gringa” estuvo a su lado, ella le llevo cada día su comida sin importar ni el tiempo ni las condiciones. Durante esos años El chango tuvo dos aficiones: La hípica, con su caballo de nombre Chango Rodríguez, y el Fútbol, él amaba a “Instituto de Córdoba” a quien le escribió una canción en ritmo de marea llamada "La Gloria".

    La vida folklórica y la carrera del "Chango" Rodríguez está marcada por dos etapas: un antes y un después. El antes con el folklore tradicional, y el después con las creaciones de nuevos ritmos folklóricos. En un reportaje que le hiciera el periódico " Nuevo Diario " (Santa Fe, 29 de agosto 1969), dice El Chango: "Mi inquietud se proyecta en la creación de una música popular bailable y de nuevos ritmos que atraigan a la juventud..." “He visto a los jóvenes inclinarse por otros géneros no folklóricos y lo que yo pretendo hacer es modernizar el folklore, obviamente tengo muchos detractores”.

    El Chango es el creador de aproximadamente diez ritmos folklóricos nuevos: La Marea, El Taquirari de fuego, El Playero, La Milonga Rápida, el Carnaval Moderno, Carpero, Aire de Gato, Litoraleña y Burbujas.

    Pronto, estos ritmos pegadizos del cantar y bailar, le darán grandes satisfacciones de la mano de "Los de Córdoba", quienes en el VI festival Cosquin del año 1966 obtuvieron el segundo puesto en el rubro “Consagración a la canción más popular”, con la obra del chango Rodríguez y Randulfo Rodas, "El Mundial" (Aire de gato).  El primer puesto lo obtuvo (por muy pocos votos de diferencia), la canción de Hernán Figueroa Reyes, "El Corralero" interpretada por él mismo. Al año siguiente, Los de Córdoba  obtienen de nuevo el segundo lugar con "La Balandra"  (Marea) del Chango Rodríguez dedicada en homenaje Berisso, la localidad cercana a la ciudad de La Plata, donde él vivió varios años.

    Los Tres de La Cantina

    Los tres de la Cantina, el último emprendimiento artístico de El Chango Rodríguez en su Córdoba del almaEn 1969 el Chango conoce a Lito Soria. Ambos se proponen cantar los ritmos nuevos que él estaba innovando para el folklore.  Más tarde se une a ellos Roberto Sarrión  y forman un trío “Los tres de la cantina". Este Trío con ritmos de canciones inéditas, hizo su debut en la décima edición de Cosquin del año 1971. Los aplausos, el asombro, y el cariño de la plaza, se hicieron sentir en aquella noche de Coscoina, que sólo fue para ellos. El jurado popular dictaminó que la canción ganadora en el rubro: Canción Inédita Popular fuese para " María Cosquin"  (marea) del Chango Rodríguez.

    Este popular grupo grabo un LP con 12 canciones la mayoría con ritmo de marea los títulos eran: El soldado desconocido (litoraleña), Eres mi tentación (marea), Para ti Córdoba (taquirari de fuego), Jacinto Araos (Marea), Amor y juramento (Marea), De Alberdi (Zamba); y un disco Simple con María Cosquin (Marea) y Bosques de pinos (Marea).

    En 1973 el Chango Rodríguez sufre un infarto mientras actuaban en Tucumán. Esta afección le impide seguir con el Trío y decide alejarse. El 31 de julio Roberto Sarrión, Lito Soria y Quique Villagra forman “Los de Alberdi”, la formación nace en esta fecha en conmemoración al cumpleaños del Chango.

    El Chango Rodríguez fue un hombre de perfil bajo, nunca le intereso la fama. Tenía la virtud de puntear la guitarra y acompañarse sólo. Solía decir: “Yo tengo mi guitarra y mi canto, y esa es mi vida. Las canciones que han salido de mí, traspasaron las fronteras y están en la calle. Es como si yo estuviera en libertad”.

    Un 7 de octubre de 1975, en Quebrada de las Rosas calle Río Bamba Nº 172 Córdoba deja de existir físicamente; pero sin dudas su recuerdo, su impronta y su grandeza siguen vivos en el recuerdo de varias generaciones que aun lo siguen añorando.

    Agradezco a Marcos Alberto Rodríguez, hijo del “Chango” Rodríguez por su colaboración en la información de datos precisos para esta nota.

    Buenos Aires 25 de julio del 2011  
                                                       
    Andrés “Lolo” Hidalgo     andreshidalgo1948@yahoo.com.ar

    El Chango Rodríguez canta “La Zamba de Abril”

     La Zamba de Abril

    Letra y Música: Chango Rodríguez y Carlita Villafañe

    Medallón y rastra, un chispeao´ de estrellas
    vestía la rosa del viejo jardín,
    violín y bombo con flauta y guitarra,
    los cielos me daban las noches de abril. bis

    Oración de grillos, palomas de zamba,
    la dama de noche salía al balcón,
    si yo te miraba, tus labios de ceibos
    golpeaban los parches, temblaba mi voz. bis

    Como un pañuelito se quedó mi madre,
    un adiós me daba antes de partir,
    con la voz del aire, música de besos,
    me dejó una zamba las noches de abril bis.

    Caserón antiguo, cien años te vieron,
    clavelina blanca de luna y de sol,
    si gimen los cercos, floridos rosales,
    en tu canto niño volverá mi voz. bis

    Que me da la sabia, la magia de un ciego
    que me habla de un cielo que no puedo ver,
    por eso en mis noches de canto y guitarra,
    me acuerdo del pago que me vio nacer. bis

    Como un pañuelito se quedó mi madre,
    un adiós me daba antes de partir,
    con la voz del aire, música de besos,
    me dejó una zamba las noches de abril. bis


    Argentina al Mundo
    recordando a las grandes figuras del folklore argentino y sus provincias

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    JOSE LUIS HAYIME28/05/2019 15:55:34



    SIENDO UN NIÑO DE PANTALÓN CORTO AÑO 1957 / 59 LO CONOCÍ AL CHANGO RODRIGUEZ , EN LA CASA DE MI PROFESOR DE MÚSICA RAMON PUENTES EN BERISSO , MUCHOS PARRAFOS DE LA HISTORIA SON MUY CONOCIDAS Y POR SUPUESTO SUS CANCIONES COMO LA BALANDRA QUE LE DEDICARA A LAS PLAYAS DE BERISSO , LO QUE FALTO DECIR QUE BERISSO ES CIUDAD DEL INMIGRANTE DESDE 1978 , CONFORMADA POR 22 ASOCIACIONES QUE LA INTEGRAN , DE HIJOS Y NIETOS DE INMIGRANTES EUROPEOS .

    JULIO CESAR COSIANSI BAI09/04/2018 17:39:51

    JOSE IGNACIO RODRÍGUEZ(Chango) Persona Discutida PERO AUTOR Y COMPOSITOR FOLCLÓRICO INDISCUTIDO.. SU VASTÍSIMA OBRA TIENE UNA LINEA AUTORAL Y UN ESTILO PROPIO QUE COMO POCOS NO NECESITA DE NOMBRARLO PARA RECONOCERLE SU AUTORÍA Y PARA LOS QUE COMO YO TOMAN UNA GUITARRA EN UNA REUNIÓN FAMILIAR O EN UNA REUNIÓN DE AMIGOS Y LO RECUERDA TOCANDO LA PATRULLA, LA ZAMBA DE UN CHANGO , LA MAYOR, LA MANDINGA,LA ZAMBA DE ABRIL LA ENTRERIANA,DEL CORDOBES, ETC, ETC, NO HACE FALTA QUE ME DIGAN NADA A FAVOR O EN CONTRA PARA RECONOCERLO COMO EL MÁXIMO HACEDOR DE LA MÚSICA FOLCLÓRICA NACIDA EN CÓRDOBA Y CON PROYECCIÓN NACIONAL

    Matilde Adriana Rodrìguez25/11/2015 04:47:05

    Señor Luis Beresovsky, acabo de leer sus comentarios desafortunados en una nota periodìstica, dedicada al Chango Rodriguez , mi padre, por el periodista Andres Lolo Hidalgo.. en primer lugar no puede opinar sin saber.. es el error del suponer...Una familia no se forma en un dìa y cuatro hijos tampoco de los cuales fuimos reconocidos en el seno de ella sin previo juicio y con todo el amor de una madre y un padre juntos, no como usted sin saber lo aseverò.. Le informo, porque seguramente usted no lo sabe, que a Claudia Alejandra Rodriguez la reconocimos nosotros en el juicio de declaratoria de herederos del Chango Rodriguez, cito en la ciudad de Cordoba capital, pues hasta el momento del fallecimiento de mi padre, no estaba reconocida en adopciòn, me parece oportuno aclararlo pues se desprende de su opiniòn al respecto, la figura tan penada socialmente de la discriminaciòn y la identidad del ser humano.. Todo lo que mi hermano Marcos Alberto Rodriguez, declarò en esa nota es tal cual los acontecimientos en la vida del poeta y mùsico. Le pido por favor se abstenga de opinar de sucesos de la vida de las personas que usted ignora. Gracias atte Matilde Adriana Rodriguez

    maxi lodigiani12/06/2015 04:11:20

    hola que tal soy el sobrino de alberto marcos rodriguez hijo de el CHANGO RODRIGUEZ ,y el chango no nacio en cordoba si no que se formo en cordoba.. el es nacido en la rioja . y me conosco detalle por detalle del chango rodriguez . sabiendo que es mi tio abuelo de quien estan hablando . quiero dejar en claro que yo soy musico . y siempre voy a llevar . en mi pecho el aire y la misma enseñanza del chango . por que fui un alumno de mi tio ALBERTO MARCOS RODRIGUEZ. y coincido con la imformacion redactada. por hidalgo. y la verdad que a investigado bien . gracias. !!

    coco14/11/2014 22:38:48

    el chango nació en la rioja,pero se hizo en cordoba,es como el caso Carlos Gardel.
    Nació en Uruguay pero se hizo en Buenos Aires.

    Luis Beresovsky05/08/2013 05:04:10

    Esto escribiò la hija en mi muro de facebook y algunos mensajes para Ud. Señor Hidalgo. Si quiere leerlos, el muro està a mi nombre.

    Gloria Rodriguez Molina Tengo la partida de nacimiento de mi padre ACTA 2775 en la ciudad de Cordoba Republica Argentina ,1 de agosto de 1914 ,don Alberto rodriguez Ñieto de treinta siete años casado .Domiciliado en calle sucre 324 y declaro que el 31de julio de 1914 nacio Jose ignacio Rodriguez hijo legitimo de doña Maria Ribolta de 24 años Para que no queden dudas soy una de las hijas.

    Gloria Rodriguez Molina no me referi a usted pero como la nota y el comentario fue aqui por eso me exprese entiendo que es el señor Hidalgo ,ya aclare lo que tenia que decir no vale la pena dar explicaciones a alguien que ni sabe como es la historia gracias a usted que siempre respeto la trayectoria difundio las obras de mi padre y siempre tuvo la gentileza de oirme gracias un abrazo

    Luis Beresovsky05/08/2013 04:59:45

    Lea mi curriculum señor Hidalgo y sabrà si me baso solo en "museos virtuales". A Usted no lo conozco. Ejerce el periodismo? En que medios. Acà en Còrdoba circulò durante años esa tonterìa de que habìa nacido en La Rioja, no es nada nuevo para nosotros. Pero es falso es un erro.

    Luis Beresovsky04/08/2013 22:32:44

    Si leyò mi mail noble Hdalgo verà que no solo he leìdo el archivo virtual del Chango, que por otra parte fue realizado por su ùnica familia legal. Conozco su casa, hablè con su esposa, hijas y yerno. Tengo materìal videogràfico y sonoro de èl. Tengo el reconocimiento de la familia biològica y de la hija que luego de cuatro dècadas logro el apellido contra la mezquindad de la familia extramatrimonial de La Plata. Ella escribe en mi muro. Usted solo el testimonio de un hijo natural, que poco estuvo con el padre. Una fuente no es fuente. Regla del periodismo serio. EL CHANGO RODRIGUEZ ES CORDOBÈS. Aunque un hijo extramatrimonial que vive a miles de kilòmetros diga lo contrario.

    Andrés Hidalgo04/08/2013 19:58:24

    Sr. Beresovky en esta semblanza dedicada al Chango Rodríguez esta todo lo que yo puedo aportar. (Imagino que la ha leído) Y por respeto a la memoria de tan ilustre artista, no voy a polemizar con usted, porque que sus conocimientos son tomados de un archivo virtual.Mi investigación es genuina y está tomada de fuentes reales (de sus hijos biológicos: María Argentina, Marcos Alberto y Matilde Adriana) que vive en La Plata, como también vive Arminda Ranni su mujer que hoy tiene 92 años.

    Eduardo Aldiser, Pontevedra, España04/08/2013 10:28:08

    Esta amable controversia sobre el nacimiento del Chango Rodríguez ha servido y sirve para recordarlo aún mejor a este gran cantante con muchas vicisitudes en su vida. Como he comentado en privado a Luis Beresovsky, creo que Gardel era porteñazo y el Chango cordobezaso, pero bien de la ciudad, no como uno que sólo es cordobés por la provincia. Sea como fuere, vuelvo a elogiar el trabajo de Andrés Hidalgo que se destaca por realizar unas breves biografías de los folkloristas argentinos, siempre relacionados de alguna manera a Cuyo y a su tierra sanjuanina, que son muy leídas en la sección Argentina Folklore de www.argentinamundo.com

    estrella04/08/2013 05:37:35

    La verdad los felicito por publicar la biografia de un grande de la musica argentina,y cordobez.

    Luis Beresovsky04/08/2013 00:58:16

    Le aseguro que algo conozco del Chango Rodriguez, jajaja, su casa su ùnica esposa Lidia Bai con la cual tuvo su ùnica hija reconocida por èl hasta que por medio de juicios tuvo que reconocer hijos extramatriminiales, como seguramente el que Usted consulto, que jamàs vivieron con el padre y no conocen mucho de èl. Le aconsejo visitar el museo virtual del Chango Rodriguez, hecho por la familia, que es la ùnica que tiene todo el material de èl y con quien viviò hasta su muerte. El Chango naciò en Còrdoba y se fue a la Rioja siendo niño. Exactamente al revès del mito. La fuente no es confiable.

    andreshidalgo1948@yahoo.com.ar03/08/2013 20:32:00

    Señor Luis Beresovskky, hace ya muchos años que investigo la vida de algunos artistas del quehacer folklórico nacional, fundamentalmente de aquellos nacidos en Cuyo, con la intención de llegar a lo más profundo y sano del ser, trato de contar de ellos los por menores, que por ciertas razones no se cuentan Tengo entendido que el artista no solo artista también, es una persona un ser que vive, tiene familia, sufre, se enferma, etc. Trato de ser coherente y respetuoso sé lo que digo y lo que escribo, porque antes de escribir busco la fuente o al manantial de información, con el propósito de no equivocarme. Al respecto le agradezco su corrección sobre el lugar de nacimiento del Chango Rodríguez (Dato que está en todos lados) El que no está, es el que yo aporto, gracias a su hijo Alberto Rodríguez que vive en La plata Bs. As. Él me comento lo del nacimiento de su padre.
    Atte. Andrés “Lolo” Hidalgo andreshidalgo1948@yahoo.com.ar

    Luis Beresovsky31/07/2013 19:03:23

    EL CHANGO RODRIGUEZ NACIÒ EN CORDOBA

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos