El mate, infusión social - Argentina Provincias - La materapia

Cada año en Vigo, España, se reúnen un nutrido grupo de iberoamericanos todos, los de casa, españoles… los vecinos, portugueses, y los que venimos de allá, argentinos, uruguayos, paraguayos, brasileños… más otros amigos de allá y el mundo que descubrieron al mate. Estas Mateadas Culturales surgieron por la iniciativa de Jaime Correa Deulofeu, argentino, de la Patagonia.
Con su sapiencia en la materia, este difusor de la cultura argentina, que lo mismo pinta, que canta, escribe libres o poemas, organiza eventos… como puede ser una exposición de mates, o va cada semana a Radio Voz y monta la Mateada con Jaime, ahora viene mate en mano y nos habla de…
M a t e r a p i a . Técnica de terapia social
La “Materapia” es: un conjunto de acciones que ayudan a mejorar nuestra salud y nuestra calidad de vida. Es una filosofía de vida, una manera de vivir.
La “Materapia” no es: un descubrimiento milagroso. Una dieta, ni una medicina, ni una terapia alternativa. No es una religión ni está relacionada con ningún tipo de promoción comercial.
El eje central de la “Materapia” es el mate, su consumo y disfrute de la manera más natural posible. Para ello deben respetarse algunas pautas que se explican a continuación.
Comprobado por millones de personas a lo largo de siglos, sus beneficios son múltiples, tanto en el campo orgánico funcional, como en el psicológico-afectivo, anímico, espiritual, y también en el sociocultural. No tiene ninguna contraindicación, y forma parte de los hábitos alimenticios de las culturas milenarias precolombinas de América del Sur.
Fundamentos básicos
Transitamos un tiempo de cambios que nos obliga a reflexionar, a tomar conciencia, a prestar más atención a la naturaleza, al entorno que nos rodea, a nuestro propio cuerpo.
Los humanos, como todos los seres vivos, estamos rodeados de una cubierta de energía, (aura), que debemos conocer y mantener en niveles óptimos para que nuestra existencia sea lo más placentera y eficiente posible. Hay muchas vías para lograrlo. Nosotros proponemos la Materapia, práctica enraizada en lo más hondo de nuestra cultura sudamericana.
Con este texto ponemos a tu alcance los aspectos básicos que debemos conocer para que los efectos sean eficaces.
Tratamos de dar respuesta a interrogantes como “qué es el mate, dónde se consigue, quién puede consumirlo, para qué sirve, etc.", ampliando la cultura matera que traemos desde la infancia, al tiempo que aprendemos y aplicamos su propio lenguaje, convirtiéndonos en propagadores de sus virtudes.
Se puede tomar mate sólo o acompañado. Las dos formas, individual o colectiva, son totalmente válidas, aunque cada una tenga sus propias características y sus propios beneficios, como veremos a continuación.
La Materapia es una puerta abierta a un mundo de sensaciones nuevas, que excede el terreno de lo biológico. Es una costumbre respetuosa de los argumentos científicos que promueven el consumo de la Yerba Mate, pero también de las creencias populares de nuestros antepasados.
Su práctica y difusión fuera de su frontera natural, es decir de los “países materos”, contribuye a desterrar falsos mitos y prejuicios sociales, como por ejemplo, el riesgo de contagios por beber de una misma bombilla.
Los emigrantes de América del Sur, y quienes han vivido algún tiempo en ese territorio, no necesitan demasiadas palabras para entender esta terapia. Una vez experimentada, pasa rápidamente a formar parte de sus hábitos más fuertes y más queridos.
“Más que por la ciencia y la razón,
la Materapia se rige por los dictados del corazón“.
Orígenes
La Yerba Mate es un arbusto silvestre cuyo consumo era muy popular entre los “guaraníes“, una de las principales razas precolombinas de América del Sur. Tradicionalmente, el mate se bebe caliente mediante un sorbete denominado “bombilla” colocado en un pequeño recipiente para contener la infusión, que, según la zona, se denomina «mate», «cuya», «porongo» o «guampa».
El porongo es más grande que el mate común, y es de boca ancha. Se obtienen normalmente de la Lagenaria siceraria, una planta cucurbitácea cuyo fruto tiene una corteza fuerte y leñosa apta para ser usada como recipiente. Desde la época de la colonia se han realizado mates de plata, cuerno vacuno (guampa), porcelana, vidrio o madera (quebracho o palo santo) o pezuña de toro labrada.
Los Indios Guaraníes eran una tribu amazónica que perdieron su independencia y parte de su tradición histórica en la Conquista española. Durante este periodo, los españoles prohibieron a los indios el consumo de Mate, ya que los Jesuitas lo consideraban una "planta demoníaca" o "bebida de viciosos", y castigando su consumo con 100 latigazos. Pero la prohibición y los castigos resultaron ineficaces y acabaron incorporando la costumbre, ayudando incluso a investigar formas de cultivo mejores que las tradicionales. La propia congregación religiosa extendió esta tradición a lo largo de América del Sur, al punto de llegar a llamarse el té de los Jesuitas.
Los guaraníes llamaban a la infusión de mate Caá Mate, que significaba Yerba en recipiente de calabaza, ya que Caá en guaraní significaba "planta" y Mati/e significaba "recipiente de calabaza para beber" en quechua, idioma Inca. No pocas leyendas en el mundo yerbatero hacen alusión a Caá Yarí, Diosa de la Yerba Mate.
Bueno, tengo que cambiarle un poco de yerba al mate… aquí mismo la seguimos. Mientras tanto los dejamos con Amalia de la Vega cantando Mate amargo
Mate amargo
Ranchera
Letra: Tabaré Regules
Música: Amalia de la Vega
Mate amargo que naciste
en la rueda de un fogón,
derramando tradición
entre un estilo y un triste.
Mate amargo que trajiste
entre tu yerba sabrosa
la suavidad primorosa
de una mano de mujer
y el embrujo de un querer
con que te cebó una moza.
Sos el amigo sincero
con quien a solas proseando
pasás las horas rodando
en un galope ligero.
Sos sereno consejero
que escuchamos con halago,
y entre un trago y otro trago
mientras la pava se queja,
nos hablás de cosas viejas,
de la querencia y el pago.
El más bravo se arrocina
al paladear tu amargura,
sos sabroso como achura
y querendón como china.
Sos alma de la cocina
que alegra reunión sencilla
y mientras la llama brilla
vos vas con tierno embeleso,
como si fueras un beso
aleteando en la bombilla.
Y cuando ya galopeao
como pájaro sin pluma,
el agua no forma espuma
y estás del todo lavao.
Tenés siempre algún costao
pa’ que el hombre te aproveche,
te da vuelta, y sin que te eche
yerba, quedás de primera,
sos como vaca mañera
que sabe esconder la leche.
Otras notas e iniciativas de este autor:
La Materapia según el argentino Jaime Correa Deulofeu
Jaime Correa Deulofeu reflexiona sobre el momento que viven las patagonias argentina y chilena
Cultura Argentina. Presencia en Poesía en el Jardín, Vigo
En León, España, tres escritores argentinos presentaron sus libros
Cuando se encuentran dos argentinos en Veguellina de Órbigo, por León, en España...
Argentina Tango ha sido distinguida en el Congreso de la Nación, Buenos Aires, Día del Tango de 2012
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango