Sebastián Domínguez en Argentina Folklore / España - Encuentros con Yupanqui

El profesor de guitarra Sebastián Domínguez y colega de radio realiza el programa "De Segovia a Yupanqui", con la participación especial de Fabio Caputo Rey, que se difunde los domingos a las 18 hs. por Radio Nacional de Argentina - Frecuencia Clásica FM 96.7 Mhz., desde Buenos Aires, Argentina. Le pedimos que nos contara su relación con uno de los grandes creadores de nuestro folklore, Yupanqui. Aquí tienen sus palabras…
“Conocer al maestro Atahualpa Yupanqui fue otro de los grandes acontecimientos que pude cosechar en este largo caminar radiofónico. Mi primer encuentro se produjo la mañana del 7 de septiembre de 1984 con el objeto de producir un programa especial para el Servicio Oficial de Radiodifusión. Sabiendo que era muy estricto en los reportajes, llegué puntualmente y preparado como si tuviera que rendir la última materia de un profesorado yupanquiano.
Me recibió cordial, con fuerte mirada fija y cierta distancia, muy típica de él. Apenas terminado el saludo protocolar, me preguntó muy seriamente: “Sr. Periodista, usted me dirá primeramente cómo piensa desarrollar su reportaje, qué asuntos desea tratar”. Le aclaré que no era periodista, sino docente musical y que, paralelamente, dirigía en Radio Nacional un programa didáctico sobre el arte de la guitarra. Se le dibujo una leve sonrisa y me contestó: “A ver si entendí bien, usted es profesor y “chirolea” con alumnos de guitarra?”. Ante mi confirmación, cerró sus dudas diciéndome: “Hubiéramos empezado por ahí, paisano…”
La entrevista había sido pactada por algunos minutos pero se prolongó, para mi asombro, casi una hora. Guardo como un verdadero tesoro cultural aquella cinta cassette donde Yupanqui volcó no solamente su historia familiar, sino los valores filosóficos que marcaron su relación mística con el instrumento:
”Por muchas razones yo vengo de la madera porque mis antepasados fueron carpinteros, ebanistas, que hacían puertas para conventos. Otros parientes, por desdicha del destino, por imperio de la necesidad, fueron hacheros. Tuvieron que hachar el árbol, hachar la madera, vale decir, dejar a los pájaros sin nido. Esto es uno de los procesos más dolorosos que puede atravesar un hombre: quitarle el nido a un pájaro por hachar un árbol. Pero eso son otras consecuencias que luego uno paga tocando, como castigo, cien canciones durante cuarenta años en tono menor.”
Con la misma emoción se refirió sobre los jóvenes intérpretes:
“Si el joven que es inquieto por la guitarra, por la música y además de eso es inquieto por la vida y por los instantes más altos y ejemplarizantes que pueda tener la vida, llamará “misterios” y pensará que son descubrimientos exclusivos, como los he pensado yo…Entonces pienso que si algún joven por ahí encuentra misterios diferentes, formas del misterio de la vida en la guitarra, es porque va orientando su vida también, va preparando su alma, su inteligencia, su condición humana la va preparando para entregarla luego a la guitarra…”
Al final expresó: “Me gusta enterarme de que en Radio Nacional dedican cada semana a hablar, exaltar los valores de este viejo árbol hueco que anida tantos pájaros, desde el punto de vista de las interpretaciones maravillosas. Ojala que nuestro mundo, nuestra gente, nuestros estudiantes de guitarra, que las asociaciones guitarristicas que hay en el país no piensen que hay dos o tres clases de guitarra. Yo creo que todos debemos ser una sola hermandad, respetuosa y respetable”.
Años más tarde, recordándole esta frase, agregó: “Sí, claro, si nos pusiéramos de acuerdo entre todos los guitarristas deberíamos sentirnos hermanos ya que hemos sido engendrados por una misma madre llamada `guitarra´”.
Conocer a Yupanqui personalmente fue encontrarme con un artista fuera de lo común, un yacimiento cultural sin fronteras. Se percibía desde la primera frase que pronunciaba lo que alguna vez se dijo acertadamente de él: “Atahualpa Yupanqui es un verdadero maestro que no necesita de tiza y pizarrón para dejarnos grandes enseñanzas”
El nerviosismo del principio fue reemplazado por un final emocionado, donde no faltaron los deseos recíprocos de próximos encuentros. Me iba con mi grabador, mi cinta cassette y la confirmación de lo que alguna vez escribiera Yupanqui en su poema Destino del Canto:
“La luz que alumbra el corazón del artista es una lámpara milagrosa que el pueblo usa para encontrar la belleza en el camino, la soledad, el miedo, el amor y la muerte”.
Eduardo, amigos de Argentina al Mundo: Hay una carta de Atahualpa escrita en Berlín a un amigo, donde le habla de nuestra labor en Radio Nacional y hace una definición sobre el Programa. Sus conceptos me han honrado considerablemente. Comparto fragmento de dichos conceptos por si le son útiles para su conocimiento y análisis:
“Sebastián Domínguez conduce un ciclo muy cálido y didáctico titulado `De Segovia a Yupanqui´ en las que destaca, no la eficiencia puramente técnica, sino el amor y la dignidad de los que representan la guitarra en alguna etapa de la vida artística. Él no hace comparaciones. No cabría hacerlas. Solo eleva a la consideración de los oyentes, la consagración de una vida en honor a la guitarra y su destino en la formación cultural del pueblo”
Atahualpa Yupanqui / Berlín – Octubre de 1985/ Carta a Santiago Paz, Islas Canarias.
Historia de las dos fotos:
La que aparece en la portada de la nota es en la puerta de Radio Nacional de Argentina, el 22 de marzo de 1992. Vino a despedirse, días antes de su viaje a París. Dos meses después, el 23 de mayo, fallecería en Francia. La otra pertenece al primer reportaje del 7 de septiembre de 1984 al que me refiero más arriba.
Sebastián Domínguez "De Segovia a Yupanqui"
Don Ata cantando su tema de nuestro folklore “Los ejes de mi carreta” con nuestro agradecimiento al Profesor Sebastián Domínguez por esta nota y por su labor radiofónica en pro de nuestra cultura.
Letra de Romildo Risso (poeta uruguayo)
Música de Atahualpa Yupanqui (Héctor Roberto Chavero Aramburo)
Porque no engraso los ejes
me llaman abandonado.
Porque no engraso los ejes
me llaman abandonado.
Si a mí me gusta que suenen
para qué los quiero engrasados.
Si a mí me gusta que suenen
para qué los quiero engrasados
Es demasiado aburrido
seguir y seguir la huella.
Es demasiado aburrido
seguir y seguir la huella
He andado tantos caminos
sin nadie que me entretenga.
He andado tantos caminos
sin nadie que me entretenga.
Porque no engraso los ejes.
Argentina al Mundo en sentido homenaje al gran artista del folklore argentino que es Atahualpa Yupanqui
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango