• Entre Ríos - Argentina Provincias - Límites, departamentos, habitantes, aeropuertos, gentilicio.

    Con las recientes reformas de las regiones argentinas, la Provincia de Entre Ríos, Argentina, que es por su naturaleza una de las tres de la Mesopotamia, ha pasado a agruparse con las provincias de Santa Fe y Córdoba, con la que nada la une, en la Región Centro. Incomprensible, pero es así.

    Límites: Con la frontera natural del Río Paraná, limita al sur con la Provincia de Buenos Aires y al oeste con la Provincia de Santa Fe. Por el norte con la Provincia de Corrientes y al este con la República Oriental del Uruguay, separada por el Río Uruguay.

    Habitantes y territorios: Decimoséptima provincia más extensa del país.  78.781 km2 constituidos por 66.976 km2 de tierra firme y 11.805 km2 de islas y tierras anegadizas. Con 1.236.300 habitantes, séptima provincia más poblada del país.

    Gentilicio: entrerriano y entrerriana

    Historia de la Provincia de Entre Ríos
    Desde 1617 el territorio integra la gobernación del Río de la Plata  siendo el primer español en entrar en su territorio Hernandias, el yerno de Juan de Garay, a la sazón gobernando desde la orilla santafesina, en Santa Fe de la Vera Cruz

    Mucho más tarde y tras la expedición contra los charrúas de la Banda Oriental ordenada por José de Andonaegui surgieron las primeras poblaciones estables de Entre Ríos. Fue en 1783, poco después de creado el Virreinato del Río de la Plata, cuando el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo a través de  Tomás de Rocamora procedió a la organización del territorio entrerriano. Se fundan  San Antonio de Gualeguay Grande, Concepción del Uruguay y San José de Gualeguaychú.

    En 1810, las villas entrerrianas adhirieron de inmediato a la Revolución de Mayo, que dio inicio al proceso independentista, y el pueblo de La Bajada (Paraná) brindó apoyo logístico y de milicianos a Manuel Belgrano durante la Expedición Libertadora al Paraguay.

    Fue una de las provincias rebeldes que no mandaron representantes al congreso constitutivo de Tucumán. Por el contrario, se pliegan al mandato del organizado por  José Gervasio Artigas en Concepción del Uruguay el 29 de junio de 1815 que declara la independencia de las provincias que constituían la Liga Federal o Confederación Unión de los Pueblos Libres de todo poder extranjero, no reconociendo la autoridad de España, Portugal ni Buenos Aires.

    Pocos años después y no sin antes participar en enfrentamientos armados contra Buenos Aires, pasa a conformar el territorio que ahora determina la República Argentina.

    Mapa de la provincia argentina de Entre Ríos subdividido en departamentosDivisión en Departamentos y Municipios Cabecera de la provincia de Entre Ríos

    Casi todos llevan la misma denominación que sus cabeceras, por lo que sólo pondremos entre paréntesis las excepciones:

    Colón, Concordia, Diamante, Federación, Federal, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy (Villa Parnacito), La Paz, Nogoyá, Paraná, San José de Feliciano, San Salvador, Tala (Rosario del Tala), Uruguay (Concepción del Uruguay), Victoria y Villaguay.
     

     

     

     

     

     

     

     Ciudad  de Paraná, Capital de la Provincia de Entre Ríos

    Centro de la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, República ArgentinaSurge como una pequeña población costera llamada la Baxada o Bajada en los años 1500 por la llegada desde la otra costa del Paraná de vecinos de la ciudad de Santa Fe. Esa villa no mereció acta de fundación, cumplía la función de ser un puerto natural para los cruces de pobladores santafesinos al otro lado del ancho río sudamericano.

    Como ocurre río Paraná abajo con Rosario, la advocación y nuevo estatus de su capilla en parroquia el 23 de octubre de 1730, precisamente en honor también de la  Virgen del Rosario  se toma como su fecha de nacimiento oficial, debiendo llegarse a  1813 para recién ser reconocida como villa y con su actual nombre Paraná, en 1822, es designada capital de la Provincia de Entre Ríos. Su rápido crecimiento la transforman en ciudad unos años después, en 1826.

    Entre el 24 de marzo de 1854 y el 2 de diciembre de 1861, Paraná fue capital de la Confederación Argentina hasta que Buenos Aires es designada capital del país en 1862. En 1883 con la reforma de la Constitución Provincial, Paraná recuperó el carácter de capital provincial, que había obtenido en 1822.

    Otro momento clave para su desarrollo fue la inauguración del túnel subfluvial asentado sobre el lecho del brazo más importante del Río Paraná y que la une a Santa Fe y transforma esa vía en la primera por la que se puede atravesar el majestuoso curso de agua. Después vendrían los puentes que desde Zárate - Brazo Largo a Resistencia -Corrientes son opciones de cruce, con el nuevo puente de Rosario - Victoria.

    El atractivo del Túnel Subfluvial hace que se convirtiera por entonces en una excursión turística desde muchos puntos de Argentina y su desarrollo se acrecentó cada vez más. Con casi un cuarto de millón de habitantes es la mayor concentración urbanística de la provincia, muy lejos de la segunda.

    Principales producciones de la provincia de Entre Ríos
    Palmar de la región de Colón, Provincia de Entre Ríos, ArgentinaLa tierra entrerriana con sus muchos cursos de agua y un terreno en forma de cuchillas, hace que su rico humus se aproveche para las mismas producciones del otro lado del río, como la  soja, el trigo y el maíz en algunas zonas.

    Pero son el arroz y los  cítricos junto a  la forestación de eucaliptus, las que la hacen distinta en la producción argentina. Es la primera productora nacional de mandarinas, naranjas y arroz y la segunda de pomelos.

     

    Su industria tiene directa con el  sector agropecuario, destacándose la elaboración de alimentos y bebidas, molinos harineros, molinos arroceros y frigoríficos, pues tanto en sus islas como en suelo firme hay un fuerte desarrollo de la ganadería vacuna y la crianza de pollos. En una escala menor se produce  ganado ovino. 

    El otro sector desarrollado es el maderero más la producción química, la metalurgia y maquinaria agrícola. Las principales fuentes energéticas de la provincia son la electricidad y el gas. La producción eléctrica se origina en la Represa Salto Grande. Dicha represa fue el primer complejo hidroeléctrico binacional de Iberoamérica, y provee de electricidad tanto a la Argentina como al Uruguay.

    Aeropuertos de la Provincia de Entre Ríos
    Aeropuerto Justo José de Urquiza de la ciudad de Paraná, Entre Ríos, ArgentinaAeropuerto "General Justo José de Urquiza",  calle Salvador Caputto s/n° de  Paraná, Entre Ríos, Argentina. Teléfono (54 343) 426 1672

    El Aeropuerto "General Justo José de Urquiza" está ubicado 10 km al sureste de la ciudad de Paraná y sus servicios cubren las necesidades de toda la provincia de Entre Ríos. Opera con el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, capital de Argentina.

     

    Datos técnicos de AEROPUERTOS ARGENTINOS 2000
    Categoría de Referencia OACI: 4D - Categoría de Sanidad: 1 - Horario de Operación: 7 a 22 hs - Aeropuerto de Cabotaje - Pista: 01/19 2100 m x 45 m. Asfalto - Superficie: 425 hectáreas - Aeroestación: 3.400 m2

    Notas relacionadas con la Provincia de Entre Ríos
    Ciudad de Basavilbaso, Provincia de Entre Ríos, Argentina
    Ciudad de Colón, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Puerto del río Uruguay. Palmares
    Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, Argentina
    María Grande, localidad de Argentina, Provincia de Entre Ríos
    Cuando la cantante argentina Sonia Ursini vuelve a su María Grande y Entre Ríos...
    Moisés Ville y Basavilbaso... pueblos judíos en Argentina
    Turismo en Argentina. Vamos de pesca al Litoral. Ríos, paisajes, cultura, gastronomia
    Un argentino en Madrid. Joaquín Gómez, actor director y dramaturgo de Gualeguaychú
    Dioni Velázquez, de Santa Elena, guitarra argentina flameando por el mundo
    Ciudad de Concordia, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Capital Nacional del Citrico

    Argentina Mundo, recorriendo las provincias argentinas y sus pueblos y ciudades; folklore y tradición
    Argentina Folklore - Argentina Tango
    Radio Aldiser

    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    tobias29/08/2012 02:37:24

    la pampa

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos