Félix Dardo Palorma en Argentina Folklore - Con sabor mendocino

He reunido testimonios de gente importante del folklore y de la colectividad cuyana en Buenos Aires y el mundo, para conocer datos, palabras, gestos y sentido de la amistad y la profesión de don Félix Dardo Palorma.
Comentarios y Anécdotas sobre este mendocino cantor y guitarrero
Por Andrés Hidalgo
Nos dice Pancho Franco: “Andrés, es muy poco lo que yo sé de Félix D. Palorma. Siendo miembro de la comisión directiva de la Asociación Cuyana de Buenos Aires. En la década del 80, nos visitó un par de veces, ya estaba bastante mayor y no viajaba mucho a la capital de Argentina. Era una persona muy querida y admirada por todos. Recuerdo que en una de las oportunidades se le hizo un homenaje, donde concurrió mucho público y artistas folklóricos para saludarlo, y a actuar con él, entre otros estaba Jorge Viñas con el cual cantó algunos temas a dúo. Félix Palorma interpretó con su guitarra, varias de sus creaciones, además tuvimos el placer de escuchar una sus últimas creaciones, la tonada “Al cimbrar de la vida”, que fue grabada en un L.P titulado: “Más cuyano Imposible” producido por Oscar “Cacho” Valles, el Quilla Huasi.
También recuerdo que una vez estando de visita en Mendoza, fuimos con el Dúo Oyarzabal - Navarro a visitarlo a su casa, nos atendió en su escritorio donde contaba con una gran biblioteca. Se notaba que era muy amante de la lectura, de la cual se nutría para escribir sus poemas. Después, en el año 1985, lo encontré en San Luis, en una juntada de amigos donde estaban el “Sapito” Mendoza, el “Cascarudo” Ricardo Domínguez Arancibia, Cholo Torres, el “Sapo” Raúl T. Ávila, el “chivo” Julio Montenegro, Cesar Figueroa, Lucho Balmaceda y el “Negro” Ernesto Villavicencio, con el cual comparte la autorías de la tonada titulada “He Comprendido Recién“.
Roberto Palmer dice: “A don Dardo lo conocí ya mayorcito, fue durante un festival en su pueblo allá, en La Paz, recuerdo que lo invitamos a subir al escenario y canto con nosotros, “Los Cantores de Quilla Huasi” la cueca de la cual es el autor, `Póngale por las hileras´ , luego años más tarde, cantamos con él `Rumbeando a Cuyo´; estas vivencias fueron y serán para mí, algo inolvidable....Lamentablemente, no tuve la suerte de conocer y tratar a varios de los grandes de nuestro quehacer folklórico, como por ejemplo don Buenaventura Luna y otros... Soy un gran admirador de Palorma”.
Damián Guajardo, sanjuanino, cultor folklórico, hombre de radio, amante nuestro acervo cuyano, nos habla del personaje de la canción cuyana que nos ocupa, aunque es grande la distancia que me separa de Damián. Él está en Montreal, Canadá y yo en Buenos Aires, pero esta distancia no impide que me cuente sus recuerdos y vivencias junto a don Félix Dardo Palorma:
“A don Félix lo conocí en la década del `80 fue por intermedio, de un locutor que trabajaba en Radio del Parque, una de las primeras Radio que transmitía en Mendoza, que después paso a llamarse Radio Aconcagua, ese locutor era don Enrique Gómez Amaya, él me lo presento estando en su librería, que quedaba en la calle Buenos Aires de la ciudad de Mendoza. Félix, era un hombre muy particular, refiriéndose a la amistad, no era amigo de todos, (se entiende) era de asegurarse con quien andaba y con quien compartir algún momento, muy coherente en sus conversaciones, no le gustaba que lo interrumpieran, cuando el contaba sus cosas, era muy ocurrente en sus pensamientos, se reía, cuando se acordaba de alguna de sus historia, muy prolijo en su manera de vestir, parecía un galán, demasiado elegante para la época.
Palorma no era de comentar lo que él estaba escribiendo, solo decía que componía y se jactaba de sus buenas condiciones de autor. Sabía mucho del campo, y empleaba en su forma de hablar, dichos camperos, hasta me atrevo decir, que sabía más que los propios hombres de allí, le gustaba convivir con esa gente. Un día lo acompañe a ver un puestero amigo que vivía en un puesto allá en Pichiciego, pasando la Dormida; cuando llegamos pude notar en él que ese era su mundo, por la manera de conversar, emplear frases y palabras, que solo la utilizan en el campo, le gustaba mirar las plantas, su alrededor, era conocedor de los horizontes.
Hoy, en la actualidad, muchos dicen que fueron amigos de Félix, pero es difícil de comprobar. Yo soy un sanjuanino que se gano la amistad del Maestro, creo que por ser del campo y después haber pisado la vereda de una ciudad, tal cual como él lo fue y así lo mencionó en varias oportunidades, esto me bastó para conocerlo y saber cómo pensaba. Don Félix Dado Palorma me vinculó con amigos de la radio, que después fue mi profesión por varios años. Ellos eran Román Walquer Godoy, el recordado Raúl Quintana, Julio Villada y otros tantos, que me pasaban en edad por lo menos en 25 años. Un decir muy importante de don Félix era: “Entre amigos, soy libre, entre conocido, soy Palorma”.
Su esposa Italia Duscio, “La gringa”, lo celaba mucho de sus amigos, fue tanto, que él se vio apretujado, por no decir prohibido de muchas cosas que le quedaron como proyecto o sueños. Cuando se percató de su largo trajín en la vida, se dio cuenta de lo mucho que dejó sin hacer, entonces después de algunas décadas, se animó a hacerlo. Se arrimó a otros que ya eran populares como Clemente Canciello, ex primera voz de Los Trovadores de de Cuyo, y a Cantares de la Cañadita, juntos grabaron un LP titulado “El Vino de mi Copa”. Palorma tenía algo en particular con Clemente Canciello, los dos eran fanáticos de las guitarras de San Juan, siempre estuvieron vinculados con la tierra del sol. Después de grande don Félix conoció a un mediaguino de San Juan, Don Isaac Gonzalez. Me decía, en tono de chiste, que Isaac, era el rastreador de las Lagunas de Huanacache y sus alrededores, con alusión a mi pueblo. Siempre recordó con respeto a los que ya no estaban, (hombres y mujeres de nuestro Folklore), hablaba poco de los lugares que él conoció en Argentina, y mira que fueron muchos. Sí hablaba de la radio LR4 Splendid de Buenos Aires, y lo importante de su papel dentro de las transmisiones; de los buenos guitarristas que conoció, destacando su capacidad, la educación y el respeto para con él.
Félix Dardo Palorma se fue endeudado con él mismo, le quedaron muchas cosas en el tintero y en su mente, porque el tiempo no le alcanzó. Él decía con mucha sabiduría, pero con respeto, sin mencionar a nadie, que no fue lo suficientemente audaz en la vida, ni se sirvió de su popularidad para conseguir lo que muchos no se merecían, pero se sentían más que él. Fueron varias las juntadas con el Maestro, que después fuimos recordando, con otro amigo que ya partió, Julio Argentino Villada, él también corrió con la suerte, de vivir momentos especiales con don Félix allá en alguna juntada de amigos. Cabe aclarar que sus amistades eran o más viejos que él o de la misma edad, a pesar de los comentarios de su mal carácter, Don Félix era fantástico como amigo. Yo fui su amigo”.
A estos testimonios, agrego palabras de Don Félix Dardo Palorma.“En la semana, tenía un grupo de amigos, el viernes si salgo y me dejan tengo otros, y el sábado, otros más tranquilos, justamente por ser sábado”
El 18 de abril de 1994, calla su voz don Félix Dardo Palorma, parte de este mundo dejándonos de su arte un sin fin de canciones y recuerdo inolvidables. Hoy físicamente su figura no está, pero, Félix estará eternamente y por siempre en el corazón de su pueblo mendocino, cuyano y argentino. Con mi sentir cuyano agradezco en el nombre de San Juan, Mendoza, San Luis y de Argentina a “Don” Félix Dardo Palorma este legado maravilloso que nos ha dejado.
Por pedido de su hijo Dardo Antón, los restos del gran folklorista mendocino fueron trasladados a su morada, el querido pueblo Huarpe de La Paz, en Mendoza, región de Cuyo, Argentina.
Andrés “Lolo” Hidalgo - Juan María Gutiérrez - Berazategui - Buenos Aires - Argentina andreshidalgo1948@yahoo.com.ar
Las dos entregan de esta nota, que completa la trilogía:
Félix Dardo Palorma, folklore argentino que llega de Cuyo
Félix Dardo Palorma, cantor y creador del folklore argentino
Del mismo autor:
Argentina folklore. Los Hermanos de la Torre, sanjuaninos de ley
Folklore argentino. Hilario Cuadros, “El Trovador de Cuyo”
Amalia de la Vega, folklore uruguayo y argentino en su voz
Y ahora Los Quilla Huasi. Roberto Palmer, historia de un folklorista argentino
Folklore argentino. Saúl Salinas, un sanjuanino de ayer
Argentina Mundo recordando a los folkloristas de las provincias argentinas
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango
Argentina Es Tango / Grupo en Facebook