Hilario Cuadros - Argentina Folklore / España - El Trovador de Cuyo

Hilario Cuadros nació el 23 de diciembre de 1902 en Cañadita Alegre, en el antiguo barrio Media Luna, más conocido como Pedro Molina, departamento de Guaymallén, provincia de Mendoza, República Argentina. Es hijo de Anselmo Cuadros y Carlota Romero. Desde muy niño lo apodaron el “chilenito”, porque su padre era de origen chileno. Su madre y su tía Elena Romero cantaban y tocaban la guitarra; aprendió de ellas a tocar el instrumento y comenzó a cantar a dúo con su hermano Guillermo, animando fiestas familiares y de amigos.
Para 1926 era bien conocido como bailarín de cuecas y gatos, cantor y compositor. Años mas tarde integró un trío con Domingo Morales y Alberto Quini; luego se agregaron Edmundo Cartos y Roberto Puccio, formando el conjunto Guaymallén.
Cierto día un periodista sanjuanino, después de haber escuchado cantar el dúo Cuadros-Morales en un festival folklórico realizado en el Teatro Avenida, hace un comentario en su diario y dice: “He oído las mejores cuecas y tonadas cuyanas cantadas por este dúo, agregando, son verdaderos trovadores de Cuyo”. Desde ese entonces y para siempre le quedó el nombre “Los Trovadores de Cuyo”. Años más tarde Hilario Cuadros y Los trovadores de Cuyo viajan a Buenos Aires, (sin Domingo Morales) dejan Cañadita Alegre (el barrio donde habían nacido al mundo de la música). En ese entonces se integran al conjunto, Roberto Puccio y Alberto Quini, e hicieron varias presentaciones en teatros y radio de la Capital Federal.
Cabe aclarar que a pesar de la indiferencia de los empresarios, que solo apoyaban todo lo extranjero, el conjunto de “Don” Hilario Cuadros tienen gran éxito con el público. Pero la situación económica no les favorecía y aunque “Los sesenta granaderos” se silbaba en las calles de Buenos Aires, tuvieron que regresar a Cañadita Alegre, donde Cuadros permaneció aproximadamente cuatro años sin salir de Mendoza.
Luego Quini se desvincula del grupo, Hilario Cuadros rehace filas y emprende una gira por varias provincias andinas, con gran éxito. Este triunfo los anima e intenta de nuevo la aventura en Buenos Aires. Pero ahora, con el viejo compañero Domingo Morales, con Luciano Senra, José Herrero, Benjamín Miranda y Carlos Galán. Ya en la capital argentina, Gregorio Chevarría los contrata para presentarse en Radio Fénix donde tuvieron varias actuaciones muy exitosas.
Los Trovadores de Cuyo no fue un conjunto estable, por sus filas pasaron numerosos artistas, muchos de ellos de Buenos Aires. Entre las voces elegidas de esta ciudad, está el cantante de tango Luciano Senra, con quien Cuadros grabó alrededor de ciento cincuenta títulos. Con Juan Cisneros grabó alrededor de ochenta títulos. También entre sus voces estuvieron César Torelli, “Félix Blanco”. Y así pasaron por los Trovadores de Cuyo varios músicos cuyanos: Tomás Lucero, Clemente Cancielo, aparte del nombrado Domingo Morales (sanjuanino de Valle Fértil).
Sobre Las Voces de este famoso conjunto folklórico de las provincias
Los Trovadores armonizaban sus canciones a dos voces. Hilario Cuadros era la segunda su voz del conjunto; (él hacia un dúo muy natural, sin variación, de contra dúo, ni bajadas a tercera voz, que según los entendidos armoniza mejor a una canción) su dúo era perfecto y muy afinado. A veces cantaban a tres voces. En cuanto al Sonido de Los Trovadores de Cuyo, tenían un sonido muy particular. Se debía a la cantidad de guitarras y la función de cada una de ellas: El ritmo de base lo hacían dos guitarras, mientras que los punteos eran practicados con una primera guitarra, una segunda en dúo y una octava, en ocasiones incluía un requinto cuyano de 12 cuerdas. Según cuenta Pedro Sorini: Hilarios Cuadros sacaba todas las voces de los instrumentos y los arreglos musicales, luego se las pasaba a sus músicos para que las ejecuten tal como él lo requería.
En algunas oportunidades, al grabar especialmente valses, contó con guitarristas de tango como José Rivero o Antonio Luzzi, que eran académicos y tenían un mayor conocimiento del instrumento. Otros guitarristas que tuvo fueron los formidables Alfredo Alfonso y José Zabala, los dos famosos folkloristas de la provincia de San Luis; también paso por sus filas el Zarco Alejo.Otros instrumentos que utilizó fueron el arpa con Félix Pérez Cardozo y el bandoneón de Quintín Irala.
Otros integrantes de Los Trovadores de Cuyo fueron Benjamín Miranda, José Herrero, El Marucho Ortiz Araya, Ángel Honorato, Chavarría, Estrella, José de Hoyos, Julio Arce, Lino y Cansino Zeballos, Pedro Sorini.
Al trasponer 1950 Hilario Cuadros se enferma. Para ese entonces andaba escaso de medios económicos, inmediatamente en Mendoza se realizó una campaña para ayudarlo. Con el slogan de “Hilario lo necesita”, se juntó bastante dinero en festivales y otros actos a los que ningún artista escatimó su presencia.
Hilario contó con todo, sanatorio, operación, descanso, convalecencia...“El chilenito” cantaba tonadas, y cantando tonadas lo encontró la muerte el día 8 de diciembre de 1956. Cuando se le fugó la vida estaba besando un crucifijo y acariciando su guitarra, en la mansedumbre cansina de su casa de la calle Argerich. Era el día de la Virgen de la Carrodilla.
Hoy juntos por siempre Don Hilario Cuadros y Domingo Morales descansan en el Panteón del Gaucho en la Provincia de Mendoza. Hilario Cuadros compuso solo y en coparticipación con otros artistas, cientos de canciones de gran trascendencia nacional e internacional, sus letras y sus músicas llegaron a Chile, Perú y Colombia. Recordado y admirado por su legado musical, un busto colocado en una plazoleta en San José rinde homenaje al trovador mendocino frente a la casona demolida en 1995 que ocupó, en Guaymallén cuando era chico. En su honor cada 23 de diciembre se celebra el “Día de la Tonada”.
Hilario Cuadros nunca estuvo en Colombia
Cuadros incluyo en su repertorio varias canciones con ritmo Colombiano como “el pasillo”. Pero importante es saber que, todas esas canciones fueron creadas, musicalizadas y garbadas en Argentina, H. Cuadros y los Trovadores de Cuyo tuvieron la oportunidad de viajar y actuar en Chile y en Perú pero a Colombia, Hilario Cuadros nunca llegó a ir y actuar.
Cómo logra Cuadros vincularse con los ritmos colombianos
Por aquellos años los discos de Los Trovadores de Cuyo llegaban a Colombia, donde sus canciones eran muy difundida en las emisoras de radio con gran éxito. Es precisamente este éxito el que motivó a muchos de los compositores colombianos que admiraban el estilo, la música y la manera de cantar de este mendocino. Muchos de ellos se vincularon con Cuadros y le enviaron sus letras, otros directamente vinieron a la Argentina para entrevistarlo y le traían sus versos y el ritmo para que Hilario Cuadros les colocara la música y los incluya en su repertorio.
Así fue como Los Trovadores de Cuyo grabaron acá, en Argentina, todas sus placas que luego se enviaron a Colombia. Entre ellas una cantidad apreciable de pasillos y otros ritmos de ese país. Como por ejemplo: Mi tristeza (pasillo colombiano), Recuerdos que pasaron (pasillo colombiano), Cenizas de madre (canción), Anhelo Morir (canción), Cono se adora el Sol (pasillo), El alma en los Labios (pasillo), Para tus ojos negros (pasillo), Flores del alma (canción), India (guarania), Soy Nauta sin Puerto (pasillo), Ausencia y olvido (pasillo), Dos Claveles (pasillo), Los Cieguitos (pasillo), Brindis del Olvido (pasillo), Huerfanitos (huaino), Te abrazo y te beso (carnavalito). etc.…
Andrés “Lolo” Hidalgo, Buenos Aires, Argentina
andreshidalgo1948@yahoo.com.ar
Suspiros que viajan, vals de los Hermanos Pometti, por Hilario Cuadros y su conjunto Los Trovadores De Cuyo
Poema escrito y recitado por Rubén Emilio Segura durante el primer programa de "Bajo un parral cuyano", LR3 Radio Belgrano de Buenos Aires, Argentina, después de fallecido Hilario Cuadros, el 10 de Diciembre de 1956.
Se ha dormido un zorzal
Sobre las seis cuerdas de su guitarra,
hay responso de tonadas
y un chasque lo anuncia presuroso
desde Tupungato hasta Justo Daract.
No puede ser, responde el zonda y el chorrillero,
El canto de la penca se estremece en Albardón y El Desaguadero,
En los ranchos de Huaco a Malargüe
Quedaron sin final las cuecas comenzadas,
Y un atardecer de llanto
Se prendió a los flecos zainos
De los ponchos seculares.
El día que vos caigas
Sobre cualquier camino
Se apagaran los trinos del último cantor,
Se cuadrara el sargento de Ayacucho
Y mientras toca diana
El clarín de los sesenta granaderos
Sobre tu tumba
Se desmaya una flor,
Será a la que tanto cantaste
La flor de los viñedos..."
Argentina al Mundo
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango
Argentina Es Tango / Grupo en Facebook