• Saúl Salinas - El Víbora - Argentina Folklore - Un sanjuanino de ayer

    Hoy he de recordar a un hombre del  folklore argentino, Saúl Salinas. Nació en la localidad de Trinidad en la Provincia de San Juan un 5 de octubre de 1882. Siendo muy joven, casi un niño aprendió el oficio de cantor acompañado siempre por su guitarra, hacia actuaciones en casas de familias y reuniones de amigos. Ya adulto actuó en algunos bares y chinganas en su provincia natal y otras provincias, trabajó como cochero de los Videla una familia de acaudalados sanjuaninos, también ocupo el  cargo de subcomisario en la seccional 1º de la policía de San Juan.  
     
    Allá por 1902 en busca de mejor trabajo y con la idea de desarrollarse artísticamente como guitarrista, músico y cantor viajo a Buenos Aires, donde para poder subsistir trabajo vendiendo discos de música, la mayoría de estos provenían de México y de Los Estados Unidos.

    En sus andanzas conoció a José Razzano “el orientalito” que con solo 14 años ya demostraba grandes actitudes de cantor y guitarrista y también conoció a Francisco Martino otro joven guitarrista y cantor, con los cuales compartió momentos de la bohemia porteña, no logro por entonces nada positivo en su carrera artística, solo pudo aprovechar el aprendizaje que le dejaron las interpretaciones que oía de los discos mejicanos, que ya para aquella época cantabas a dos voces, mientras que acá en Buenos Aires se cantaba a una sola voz.

    Años mas tarde regresa a San Juan, donde tiene la oportunidad de conocer a Pedro Garay, un payador de la Provincia de Buenos Aires de la jerarquía de Gabino Ezeiza y de José Betinotti, quien despertó en él y en todos los jóvenes sanjuaninos un entusiasmo fervoroso por tan nobilísima aplicación del canto nacional. El hecho es que alrededor de Pedro Garay se formo una numerosa pléyade de cantores criollos de San Juan, que lo acompañan en su brillante actuación de payador, aprovechando la maestría de sus lecciones que tan generosamente prodigaba el sonoro encordaje de su guitarra y en la inspiración inagotable de sus improvisaciones poéticas.

    Saúl Salinas fue el discípulo de Pedro Garay. Ambos, con su canto criollo conmovieron emocionalmente el hondo sentir del pueblo sanjuanino, expresando en su sentir magnificas canciones de inspiración personal y otras del cancionero nacional. Pedro Garay lo descubre a Saúl Salinas, y éste en sus actuaciones en Bs. As., hasta cierto punto hizo lo mismo con Carlos Gardel en su promisoria iniciación.

    Muchos de los historiadores del folklore nacional lo ignoran. Saúl Salinas “El Víbora”, (apodo ganado por tener una mirada penetrante, muy fría) fue sin duda alguna el precursor y el verdadero creador de la tonada criolla. Él la llevo desde San Juan a Buenos Aire con su propia inspiración hecha letra y canción.

    Mientras estaba en su provincia, Salinas aplico y practico los conocimientos adquiridos del canto de los intérpretes mejicanos, es por eso que canta formando dúo con Pedro Garay. Nuevamente es importante aclarar (hasta ese momento la mayoría de los interpretes eran solistas), Saúl Salinas con amplio conocimiento del cancionero criollo y habiendo comprobado personalmente que el canto a dos voces tenia mayor fuerza y se le podía aplicar mayores matices adopta esta forma de cantar, por eso que a partir de entonces se lo ve siempre acompañado por una segunda voz.        

    Formó dúo en 1910 en San Juan con Pedro Garay (Salinas-Garay), en Buenos Aires con Augusto Di Giuli  (Salinas - Di Giuli), con Francisco Martino (Salinas - Martino), con Emilio Sola (Salinas - Sola). Dada su capacidad interpretativa Saúl Salinas siempre canto haciendo él la primera voz.

    Página de la nota sobre Saúl Salinas publicada en El Tradicional de Argentina. Su autor es Andrés "Lolo" Hernández


    Canciones de su autoría

    Saul Salinas fue un verdadero creador, sus tonadas y canciones son de excelente contenido poético y musical, en ellas aborda el sentimiento, las costumbres, el paisaje, el folklore  y el que hacer de su época.

    Varias de sus obras fueron grabadas por el dúo Gardel- Razzano: Mirála como se va (tonada), La Madrugada (tonada), Donde Andará (tonada). Es Posible que alguna de estas otras canciones hayan formado parte del repertorio de Gardel - Razzano: Mi Estrella, La Cuyana (tonada), La Pastora (tonada), Una Rosa Para Mi Rosa (tonada), Mi Estrella (tonada), La Senda Maldita (vals), José Julián cueca, La Chilena ,Tu Carta, El Hombre Errante, Pobre Gaucho Despilchao, El Pajarito, Aquella Flor que me diste, El Tres de Oro, Consejos de un provinciano, Un Criollo en Buenos Aires, Soy nota de esta guitarra, La Palomita Indiana, Lamentos del Trovador, El Tres de Oro, En vez de llorar, yo canto, Mi Pensamiento, Recuerdos de Amor, Si me olvidas canto así, El Cordobés, La Pastorcita, Para mi Hermano Perdido, Mendoza, Me dices que llore, no, Cañaveral, El Triunfo Radical, La Campeada, Las Bolivianas, Mirála como se ha venido, La Campeada, Pensamiento, Mi Amor, El Pastor, La Pastorcita, Mi Princesita, La Canariera.

    Cabe recordar que en 1915 en el teatro San Martín se estreno la representación de la obra Juan Moreira y  el dúo Gardel - Razzano interpreto la cueca “Corazones Partidos” de la autoría de Saúl Salinas, por cierto un hecho maravilloso.

    Saúl Salinas fue sin duda alguna el mas grande de los compositores de la época. Fue él quien con un ritmo personal y estilo diferente,  trajo e hizo conocer la Tonada Cuyana en Buenos Aires y otras provincias, que Carlos Gardel “El Zorzal Criollo”  llevó por todo el mundo.

    Andrés “Lolo” Hidalgo
     ARGENTINA MUNDO, la  historia del folklore argentino y sus provincias recordada para los argentinos en el mundo

    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    Diego Madoery27/07/2016 23:59:03

    Muy interesante artículo. Soy profesor de Folklore Musical Argentino en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Me interesaría muchísimo, si alguno sabe, donde se pueden conseguir las grabaciones de Salinas en la discográfica Atlanta, probablemente de las primeras en Argentina. Muchas gracias.

    Flavia Dominguez24/10/2015 06:48:56

    Soy actriz y directora de teatro, allegada a una parte de la familia de Saul Salinas... me llama poderosamente la atención el silencio pactado de los miembros mas cercanos. Desde mi labor, sus canciones serán puestas en valor!!

    BETTINA NÚÑEZ18/02/2015 07:06:07

    SI EFECTIVAMENTE ESTUVO CASADO CON TRINIDAD OCAMPO MI ABUELA ..ELLA SUFRIO MUCHO POR SU GRAN PÉRDIDA MUCHAS DE LAS LETRAS DE SUS CANCIONES ERAN DIRIGIDAS A ELLA..LUEGO CUANDO FALLECIÓ,PIDIO QUE POR RESPETO Y EL DOLOR QUE PADECIÓ NO SE HABLARA DE SAÚL SALINAS , EL RELATO QUE LEÍ DE SAÚL SALINAS ESTA MUY BIEN LO APODARON "VÍVORA" FUE ASÍ.. ADEMÁS EN SU CASA SIEMPRE ÉN LAS NOCHES SE JUNTABAN A CANTAR SUS CANCIONES Y A TOCAR LA GUITARRA ,ERAN MUY FELICES

    Carlos Mendez29/10/2014 21:57:17

    Estimados amigos de Argentina Folklore
    Tendrian Uds. la posibilidad de informarme como encontrar la letra completa de "La Canariera" de Saul Salinas.
    Hay por aqui en Uruguay algunos fragmentos que canta un amigo, pero cree que no es completa.
    A este amigo se lo paso un viejito que de a ratos la cantaba.
    Desde ya muy agradecido si tienen algun dato de esta letra para transmitirsela a este amigo.
    Carlos Mendez

    exequiel avila cabeda30/06/2014 10:37:08

    Hola yo pido escuchar con discrecion al vibora, que me manden material fonografico, cantado por él. vivo en un pueblo de la provincia de neuquen

    Hugo29/03/2014 20:39:59

    Carlos Gardel , vino a San Juan siendo el gran cantor consagrado dos veces: una en 1929, se alojó en la llamada Ausonia; que por entonces era la casa donde vivía el industrial vitivinícola Juan Bartolomé DelBono y la última en 1933. En esa oportunidad actuó en el desaparecido Teatro Cervantes , donde está Av. Central Ignacio de la Roza (fue derrumbado por la piqueta, el terremoto no lo había afectado), las crónicas de la época cuentan que había tanta gente en el ingreso al Teatro (frente a la Plaza 25 de mayo), que por no conseguir la entrada o no tener dinero para ella solo querían verlo al Zorzal de cerca; y El en un gesto de grandeza que lo caracterizaba, cuando salió de la actuación repitió, para ese público agolpado ahí fuera todo el repertorio , subido en el techo de un auto. Los días que permaneció en San Juan recibió invitaciones de distintas organizaciones, clubes y familias; se sabe que desechó ir al Club Social, y fue a la casa de la familia de Salinas, en calle Gral Paz, entre Alem y Catamarca, a comer empanadas recién sacadas del horno de barro; como lo hacía en 1918, cuando estuvo junto a Razzano un tiempo viviendo traído por Saul y escuchando discos de dúos mejicanos y dúos cuyanos. A pesar del terremoto de 1944 dos de los edificios donde Gardel se alojó y almorzaba están en pié; el entonces Hotel City por calle Rivadavia frente a la Catedral (hoy es un conjunto de locales independientes uno de otro), y el comedor en calle Mendoza entre Mitre y Santa Fé.

    mnario ocampo26/12/2013 01:49:58

    saul salinas estubo casado con una tia abuela mia hasta que lo mataron en 1921 recuerdo algunos datos que me conto mi abuelo y mi padre del cantor

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos