• José Larralde en Argentina Folklore - El Último Decidor, por Andrés Hidalgo

    José Teodoro Larralde  "El Pampa" nació en Huanguelén  partido de Coronel Suarez, al sur de la Provincia de Buenos Aires el 22 de octubre de 1937. Su padre José Larralde Iribarren Machicote Berrotagaraicoechea, vino a la Argentina allá por 1918 cuando tenía apenas 14 años, oriundo de un pueblito vasco navarro llamado Aranaz, en España.  Ni bien llegó a la Argentina empezó a trabajar de boyero en un tambo perteneciente al caudillo Barceló, que quedaba en la ciudad de Avellaneda, del otro lado del Riachuelo. Él era el encargado de llevar la leche de las estancias a los hospitales o, donde lo mandaba su patrón. Años más tarde viajo al interior de la provincia, precisamente a Huanguelén; fue empleado como peón rural  en la Estancia San Lorenzo, allí conoció a Bibiana Saad una joven hija de árabes que trabajaba como cocinera en la misma estancia; más tarde ellos se casaron. De esa unión  matrimonial nació 22 de octubre de 1937 José Teodoro Larralde “El Pampa”, apodo que años más tarde le adjudican artísticamente porque el lugar donde nace geográficamente ya es pampa, la pampa bonaerense.

    José Larralde, un chico de campo

    El cantor argentino de folklore José Larralde cuando era pequeño, junto a su madre, Bibiana SaadJosé Larralde tuvo una niñez campesina y se crio en un hogar muy pobre, su padre por razones personales se va de la estancia, luego forma una sociedad de trabajo rural con un primo que había venido desde España, no les fue bien con el negocio y por falta de papeles perdió todo lo invertido, quedo como se dice: en yunta sin un peso. Para poder mantener a su familia tuvo que hacer de todo en esta vida: Adquirió un carrito y salió por las calles a comprar fierro viejo, botellas, vidrios, cueros, huevos y otras cosa, que luego trataba de revender en el pueblo, de esa manera fueron creciendo en medio de una pobreza enorme, (pero eso era común para la época).

    Simplemente, uno de los discos del folklorista argentino José LarraldeCuenta José Larralde que ellos igualmente eran felices porque no sabían qué era la pobreza, se entero de esta cuando comenzó a comer seguido todos los días. En su reflexión dice “Cuando se vive de esta manera, el ser cree que la vida es así, además uno nace en un lugar y no se da cuenta de que el mundo no es ese sólo ese lugar hasta que empieza a caminar

    José aprendió mucho de la escuela de la vida, con gran sacrificio pudo terminar sus estudios primarios en la escuelita de su pueblo, no estudio el secundario, la familia tenía muchas necesidades de sustento y para ellos en ese momento era más  importante el trabajo que el estudio. Su primer trabajo lo hizo cuando tenía solo seis años, fue a buscar el caballo de reparto del almacenero de la esquina de su casa, por esta tarea le pagaron veinte guitas de níquel, cabe aclarar que en aquel tiempo con ese dinero se podía comprar medio kilo de fideos y una pata entera de caracú.  

    José Larralde, un precoz contador de cosas del campo argentino                                                               

    Tapa de uno de los discos de José Larralde, de los muchos que grabó este folklorista argentinoDesde muy pequeño, con tan solo siete años de edad, comenzó a escribir versos de contenido crítico que, a lo largo de su vida, hablarán de oficios, situaciones y personajes que se cruzaron en su camino. José Larralde recibió su primera guitarra a los once años. Y a partir de entonces comenzó a cantar y guitarrear en las pausas de sus trabajos en el campo. Además de dedicarse a la composición y al canto fue peón golondrina, diestro en todos los oficios rurales "salvo ordeñar, a pesar de ser hijo de tambero y vasco”, también trabajos de albañil, de mecánico, trabajador rural, tractorista y soldador, este oficio le permitió trabajar un buen tiempo en una fábrica de molinos de viento, que se utilizan en el campo para extraer agua para el ganado.

     

     

    José Larralde, un cantautor popular

    Juntos en Cosquín 1968 los cantores argentinos de folklore José Larralde y Jorge Cafrune, su padrino musicalEn la carrera artística de José Larralde (compositor, músico y cantor) tuvo mucho que ver el “turco” Jorge Cafrune,  otro famoso cantor y guitarrista de la época. Larralde por entonces estaba dedicado a cantar artísticamente sólo en su pueblo natal, pero tenía gran interés y anhelaba conocer a Cafrune. Sabía que su vecino “don“ José Dip era amigo de Jorge y trataba con él. Es por eso que frecuentemente le pedía  a Dip que se lo presentara. En 1966, encontrándose en un asado en la casa de su tío don Eduardo Saad, hermano de su madre, José Dip le presenta a Cafrune. Es así como Larralde se vincula con Cafrune, y allí, José le pasa a Jorge los temas que había compuesto  hasta ese momento. El último de los cuales era "Sin pique".

     

    Estas canciones fueron del agrado de Cafrune que después de oírselas cantar, le pidió a su amigo José Dip que por favor al día siguiente llamara al director de grabaciones del sello discográfico CBS Columbia, porque él deseaba incluir alguna de ellas en su nuevo disco que estaba en preparación. Toca coincidencia que el director de grabaciones  era nada menos que Hernán Figueroa Reyes, otro gran cantor popular. El  LP fue editado con el número  8745 de la Columbia en 1967 y se tituló Jorge Cafrune.

    Primer encuentro de José Larralde y Jorge Cafrune en un escenario

    Hombre, disco del cantor de folklore José Larralde grabado en la RCA Víctor de ArgentinaEs de esta forma y pese a algunos contratiempos, que  las canciones de José Larralde finalmente, estuvieron presentes en el disco grabado por Cafrune. Después de un tiempo Cafrune volvió a Huanguelén, tenía que actuar en el Club Social y Deportivo Unión que quedaba en la Localidad de Girodías que se encuentra a 100 kilómetros de allí. Cafrune  invito a Larralde para que lo acompañara en su actuación. Estando en el escenario y depues de cantar tres temas, Jorge Cafrune presento ante el público a José Larralde quien interpretó varias de sus canciones, entre ellas “Herencia pa ‘un hijo gucho”. Esta hermosa composición  llego a oídos de los directivos de la compañía discográfica RCA Victor que al poco tiempo decidieron contratarlo para que grabe en su sello.

    Cabe aclarar, y a manera de anécdota, que Larralde ya conocía los estudios de la grabadora. La primera vez que pisó el edificio, no fue como la joven revelación que promocioanra Jorge Cafrune, sino para instalar una máquina moledora. Recordamos antes que tiempo atrás había trabajado en una fábrica de molinos. Desde allí lo mandaron a instalar unos aparatos moledores en la RCA Víctor, que los usaban para romper y triturar discos para, con el material destruido, fabricar nueva pasta. Para probar la máquina a Larralde le llevaban pilas y pilas de discos de distintos artistas como Corsini, Gardel, Magaldi  y aún de Beniamino Gigli, era una lástima pero tenía que romperlos... él se quería morir  "Lo que es la vida, un tiempo después el anónimo operador volvía a cruzar el umbral, pero entonces como la gran apuesta folclórica del sello”.

    Obra Discográfica de José Larralde

    Herencia pa´un hijo gaucho, segunda parte, disco y obra del folklorista argentino José LarraldeEn 1967, José Larralde grabó el primer disco de una serie de treinta, y uno editados en la Argentina. Este se titulo: Canta José Larralde. En 1968 graba: Permiso y El Sentir de José Larralde (Herencia pa’ un hijo Gaucho). En 1969 graba: Pa` que dentre hombre y El sentir de José Larralde (Herencia pa’ un hijo gaucho) Segunda parte. En 1970 graba Amigo y Milonga de Tiro Largo “Santos Vega”. En 1971 graba Cimarrón y Tabaco. En 1972, Cimbreando. En 1973, Simplemente y Macollando. En1974, Del corazón pa` dentro.  En 1975, Y un porque sin final. En 1976, De hablarle a la soledad. En 1977: Al tranco manso nomás. En 1978: Si yo elegí mi destino. En 1979: Desde lejos. En 1980: Del sur pa` allá. En 1981: Amansando soledades. En 1982: Un viento de aquel lao. En 1983: Hablando en criollo. En 1984: Viento arriba. En 1986: El alegre canto de los pájaros tristes. En 1995: Como quien mira una espera. En  1996: Trayendo ayeres, vol. I y II. En 1999: A las 11 -1/4.

    Discos compilados de José Larralde

    Macollando, disco del folklorista argentino José Larralde, nacido en la provincia de Buenos Aires José Larralde desde 1970 al 2008 con  33 años de edad. Produce una serie de discos donde incluía temas de otros que ya había grabado, formando con las nuevas versiones excelentes compilados: 1970: Pa` darse entero - 1972: Pa` usté - 1978: Las grandes creaciones - 1987: Por adentro - 1990: Retrato de un grande - 1992: Milongas - 1994: 16 grandes éxitos - 1995: Serie 20 éxitos - 1998: Folklore y verdad - 1999: Romance de un perseguido - 2000: Con mi sangre de hoy - 2003: Son verdades las que digo - 2004: Antología. 2006: Larralde versus Cafrune 2007: Colección nuestro folclore - 2008: Treinta verdades.

    A este carretel le queda mucho hilo, compadre. Ya volveré para terminar la historia, que hay mucho para contar de José Larralde, al que ahora escuchamos y vemos cantar “Un día me fui del pago”

     

    Andrés “Lolo” Hidalgo - Juan María Gutiérrez - Berazategui - Argentina andreshidalgo1948@yahoo.com.ar eleoandres@gmail.com
    Otras notas de Andrés Hidalgo
    Félix Dardo Palorma. Folklore argentino que llega de Cuyo
    Argentina folklore. Los Hermanos de la Torre, sanjuaninos de ley
    Folklore argentino. Hilario Cuadros, “El Trovador de Cuyo”
    Amalia de la Vega, folklore uruguayo y argentino en su voz
    Y ahora Los Quilla Huasi. Roberto Palmer, historia de un folklorista argentino
    Folklore argentino. Saúl Salinas, un sanjuanino de ayer
    Música Argentina. Hermes Vieyra, El Pianista de San Juan
    El Chango Rodríguez, folklore argentino desde el corazón

    Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser

     

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

    Compartir en

    Lista de comentarios

    José Alberto urrea20/11/2018 00:46:01

    Don José, yo me fui de la Argentina hace mucho tiempo, y me gusta mucho su música de hecho a veces me hace llorar añorando mi patria, soy Tucumáno , tengo el deseo de conocerlo no me gustaría que nos fuéramos de este mundo sin vernos un fuerte saludo y un caluroso ABRAZO

    mario rossini12/06/2018 10:32:53

    No texto diz que a Mãe de Larralde se chamava Bibiana.
    Na foto a legenda diz que se chamava JUANA !!!
    Qual o nome da Mãe de José Larralde ?
    Mário Rossini
    Porto Alegre (RS)
    Brasil

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos