Comunidad de inmigrantes Armenios - Argentina Folklore / España

Muchas veces, en Argentina, son esos vecinos de apellidos raros que no sabemos muy bien definir de donde vinieron, y de quienes desconocemos la gran historia que tienen detrás como pueblo. Es más, al vivir en Rosario he podido saber quienes eran los comerciante armenios dedicados al sector textil en la zona mayorista de la ciudad, con la calle San Luis como referencia, porque cada 24 de abril cerraban sus locales y veíamos en sendos carteles la explicación. Rendían homenaje a los muertos del genocidio armenio por parte del Imperio Otomano, dominante entonces desde Turquía en una amplia área de Europa y Asia.
Entonces y ahora, de pronto, surgen figuras públicas como Martín Karadagián, el famoso creador de la troupe de luchadores, con él mismo como estrella principal, o el cordobés David Nalbandian, destacado tenista argentino, que tomo como ejemplos, entre otros muchos armenios o descendientes de estas familias llegadas a Argentina desde finales del Siglo XIX, y en especial durante la Primera Guerra Mundial, huyendo de la masacre ya comentado, que los diseminó por muchos países del mundo.
Como ocurre con todas las colectividades extranjeras residentes en el país, también la de Armenia tiene su mayor concentración en Buenos Aires y dentro de la capital argentina, el barrio de Palermo, donde la calle Armenia es el eje principal, con la presencia allí de muchas de sus instituciones, como el muy activo Centro Armenio de la República Argentina, Asociación Cultural Armenia, Unión General Armenia de Beneficencia, Diario Armenia (Órgano de difusión en edición de papel y digital, fundado en 1931), la Catedral San Gregorio el Iluminador y las oficinas del Arzobispado de la Iglesia Apostólica Armenia, entre otras representaciones de esta comunidad. La Embajada de Armenia no está muy lejos de allí, en José Andrés Pacheco de Melo 1922, barrio de Recoleta, siendo su actual embajador el Sr. Vahagn Melikian. Los hijos de armenios pueden ser educados en siete colegios privados de la colectividad.
Si bien encontramos ciudadanos armenios en toda Argentina, las ciudades de Córdoba y Rosario son otros dos centros importantes de esta colectividad. En Córdoba se repite el fenómeno de la Capital Federal, con los armenios viviendo en su gran mayoría en el barrio Pueyrredón. En ese entorno de La Docta se encuentran la Asociación Cultural Armenia, la Unión General Armenia de Beneficencia, el Club Armenio Gral Antranik, la Iglesia Ortodoxa Armenia, la Iglesia Evangélica Armenia y el Instituto Manuel Belgrano, que es de enseñanza bilingüe, castellano y armenio. Además se publica la Revista HAI.
En Rosario es muy popular el Centro Armenio Rosario Mayr Hayrenik, fundado en 1951, donde la colectividad realiza múltiples actividades. Cuando se celebra el nacimiento de la República de Armenia, cada 21 de setiembre, la colectividad iza su bandera en el Patio Cívico del Monumento Nacional a la Bandera Argentina, emblema de la ciudad, emplazado donde el General Belgrano hizo enarbolar por vez primera la enseña nacional.
Podríamos recorrer Argentina y siempre los encontraremos, con comercios, industrias, actividades profesionales... Cabe mencionar a La Plata y su barrio Berisso, las provincias de la Patagonia, como Neuquén, Río Negro, Santa Cruz… donde los descendientes de armenios tienen una importante presencia y actividad social, cultural, religiosa y deportiva.
Hay manifestaciones artísticas como el Coro Arax, de la Asociación Amigos de la Música Armenia, que fuera fundado en 1957 y en lo deportivo, un club que llegó a jugar en la primera división del fútbol argentino, el popular y querido Deportivo Armenio, ahora militando en la 1° B Metropolitana, campeonato también de nivel nacional y desde el que aspira a llegar nuevamente a la máxima competición. Sanlorencistas amigos, como Samuel Beyoglonian, de ese barrio porteño de Boedo, nos han sabido contar sobre los esfuerzos realizados por los asociados del Deportivo Armenio para lograr tener un equipo de primer nivel. Y la lucha continúa, cuando ya la entidad tiene cumplidos sus cincuenta años de actividad institucional. Fue fundado el 2 de noviembre de 1962 y tiene su sede social en la Calle Libertad 150 de Buenos Aires y su estadio en el Partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires, Ruta Provincial 26.
En sus símbolos está muchas veces el Monte Ararat presente, que es una manera de indicar que se debe mirar hacia arriba, hacia las más altas metas. Esas montañas tan presentes en las religiones mosaicas, están en la memoria colectiva. Sus cumbres marcan el horizonte del país. Cada armenio realiza la difusión de esta cultura europea, como hace mi amigo Pedro Misirlian desde su Valencia adoptiva, aquí en España.
Llos armenios nos tienden siempre una mano de amistad y nos enseñan a querer a un pueblo muy sufrido, que aquilata históricamente su acervo cultural logrado de un nivel por muy pocos países de la región, desde el fondo de los tiempos… ese pueblo que tenía un abecedario cuando otros muchos no habían accedido aún a la escritura tal como ahora la conocemos. Ese pueblo armenio que encontró cobijo en un país del que siempre debemos estar orgullosos por haber tenido las puertas abiertas para los hombres y mujeres de buena voluntad que necesitaron un refugio o un lugar para desarrollarse, crear o aumentar sus familias… esa Argentina nuestra que es ejemplar en este aspecto y en el clima de convivencia existente entre sus muchas colectividades de inmigrantes.
Completamos este recorrido por el mundo armenio en Argentina, mencionando al Conjunto Armenio Folklorico KUSAN fundado en 1969. Precisamente en una de sus fiestas aniversario, la de 2007, ha actuado el Grupo de Danzas Armenias NAIRI de HOM, con el PERT BAR, en el Teatro del Libertador General San Martin de Buenos Aires, dirigido por Vahram Ambartzoumian y Teresa Sargsyan. Esta agrupación pertenece a la organización femenina armenia creada en 1910 en Nueva York, HOM, con filiales en muchos lugares del mundo. Aquí los vemos realizando temas clásicos armenios...
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo con las colectividades de inmigrantes residentes en Argentina, en Capital Federal y sus provincias
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango