Oscar Testa, Saraca en Argentina Folklore - De Los Carabajal a Altea, España

Que ese será el camino a recorrer con el folklorista y luthier argentino Oscar Testa a lo largo de su trayectoria profesional, en la que ha formado parte de varios conjuntos folklóricos. Ahora sigue adelante con nuestro cancionero gaucho por el Levante español, con Altea como epicentro.
Pero antes está el Oscar en Parque Patricios de Buenos Aires y en Salto, de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina… Allí están tus recuerdos, la escuela, amigos, la familia… la llegada a la música…
Así es… he nacido en la Capital Federal, en Parque Patricios, en un conventillo que todavía existe, en la calle Famatina 3535, casi Pompeya. Mi viejo se vino a trabajar en el año 45, a la metalúrgica TAMET, y al año de llegar nació mi hermano, y en el año 47 yo, el 6 de junio, me quedan días para cumplir años.
Mi viejo estuvo muy poquitos años allá y nos fuimos a su pueblo bonaerense Salto. Siempre digo que es mi pueblo ya que pase toda mi vida allí, bueno… digamos hasta los veinte que me volví para vivir a Buenos Aires. Llegué con un muchacho de Salto, haciendo dúo, nos hacíamos llamar "Los Blandengues", porque Salto fue cabecera de fortines, y el nombre viene por la forma que tenían de jurar los gauchos que iban a la milicia, "blandiendo" sus armas, que eran facones y cuchillos.
Estuvimos juntos unos pocos meses y mi compañero decidió pegar la vuelta, pero cuando hacemos nuestra última actuación en El Hormiguero, una peña que estaba en Charcas y Carlos Pellegrini, muy famosa, cantamos primeros nosotros y de número central estaban Los Carabajal, recién llegados de Santiago del Estero. Cuando terminó la noche, Agustín Carabajal me pregunto si quería probarme con ellos, porque uno de los hermanos se quería volver a Santiago. Les dije que sí, porque yo también tenia el mismo problema que ellos, me probaron y pase a integrar el grupo, durante ocho años. Así comenzó mi vida en la música, fue el puntapié inicial, con el canto y la música.
Mi familia estaba compuesta por mi viejo Domingo, mi mama Carmela, y mi hermano mayor Luis. No eran tiempos fáciles para alejarse de la casa paterna, pero la música podía más. Ellos quedaron en Salto donde dejé atrás amigos de toda la vida, que aun hoy veo, y siempre estamos en contacto cuando vuelvo a mi ciudad.
¿Cómo te tenemos que identificar? Porque muchas veces apareces como Saraca…
Mi sobrenombre Saraca, viene de un pescadito parecido a la sardina, y cuando sos delgado, te dicen “Estás flaco como una saraca!”. Mis amigos y compañeros de la música me conocen por Saraca.
Volvemos al comienzo, ¿Con quien o quienes te formaste en guitarra y canto?
Mi formación en la música la comencé solo, fui mirando y aprendiendo rasguidos, punteos. El cantar viene solo, un día te animas y sale. Una de las personas que me marco profundamente en las dos cosas fue Agustín Carabajal, que no solo cantaba muy bien sino que era un buen guitarrista, y un excelente armonizador y arreglador.
¿Y las primeras actuaciones?
Mi debut fue en el teatro Roma de Salto. La profesora de música del Colegio Industrial, donde hice el secundario, formó un grupo de cinco personas. Nos llamábamos “Las Voces del Atardecer”, porque entrabamos al colegio a las siete de la tarde, éramos de horario nocturno. Y después, con Los Carabajal, fue en la peña La Salamanca de Buenos Aires, en la calle Suipacha, a la vuelta del Hormiguero. El número central de esa noche eran “Los Cantores del Alba", imagínate el susto que yo tenia.
Tuviste una buena temporada con Los Carabajal…
Con Los Carabajal tuvimos giras por España por dos años. Estuvimos en Barcelona un año actuando en un pub “La Gavia de Vidre”, en la calle Mariano Cubi y Aribau. Teníamos de visita con mucha frecuencia a los jugadores y el entrenador del FC Barcelona, Cruiff, Rexchac, Migueli. Era un lugar muy conocido y de muy buen nivel. Allí estábamos con “Los Nocheros de Anta” y con un grupo canario, “Taburiente Folk”, maravillosos cantantes.
En Argentina hacíamos las giras de “Docta Producciones”, que duraban cuatro meses con casi 500 festivales. Fueron años maravillosos para el folklore, ya que se vivía una euforia por tocar la guitarra, cantar zambas, fue la explosión del folklore salteño con tantos grupos como “Los Chalchaleros”, “Los Fronterizos”, “Los de Salta”, “Los cantores del Alba”. Y estaban los grandes solistas como don Eduardo Falú, Jorge Cafrune. Poetas como Manuel J. Castilla, El Cuchi Leguizamón… en fin, eran momentos que quedaron en la memoria de todos los argentinos, no solamente de los que participábamos de ese movimiento.
Por Buenos Aires te recuerdo en largos ciclos en El Viejo Almacén y otros lugares importantes de la capital argentina… con el folklore y ¿Algún tango?
Yo estuve viviendo en España después de la separación de Los Carabajal, desde el año 1976 hasta el año 1983. Entonces me volví y algo tenia que hacer y si fuera la música mejor todavía. Así que analicé que lugares me darían la seguridad de tener trabajo todos los días y me incline por las casas-shows de tango. Pedían un grupo de música andina en "La Ventana", dimos una prueba y nos quedamos, estuvimos tres años. Nos llamaron de "Casa Blanca", que tenia el mejor espectáculo de tango de Buenos Aires, con María Graña, Hugo Marcel, El Sexteto Mayor, Carlos Galván, María Alexandra, El Ballet Bransen, y nosotros, que nos pusimos “Antara”.
Estuvimos siete años hasta que la casa cerró por problemas entre los directivos, y nos fuimos al “Viejo Almacén” por diez años. Allí también, artistas de los mas renombrados, como Virginia Luque, el maestro Berlinghieri, cuatro parejas de tango de las mejores del mundo. Por problemas personales con los dueños nos fuimos a “Sabor a Tango”, donde todavía Antara sigue actuando. Yo dejé el grupo para venirme a vivir aquí, en Altea donde resido.
¿Me preguntas también si canto tangos? Por supuesto, un porteño debe cantar tangos, y además esta incorporado al gusto de la gente de Buenos Aires y de muchos lugares de Argentina. Ahora con Tango Argentino en EEUU y Astor Piazzolla en Europa, se le ha dado una difusión enorme a todo lo que tenga que ver con una de las mejores expresiones musicales del mundo.
Y entonces un buen día dejas a Antares y decides venirte para España…
Mi decisión de venir a vivir aquí, la llevo en mi pensamiento desde que me volví a Argentina, cuando me separo de Los Carabajal. Me vine a España a cantar como solista, y en una de esas actuaciones, llegué a La Albufereta, cerquita de Alicante, en un local llamado “El Pampero” de un cantante argentino de tangos, Jorge Cardozo. Me quedé tres años allí, y me gusto tanto la zona que decidí, si alguna ves volvía, vivir en la Costa Blanca. Como a la villa de Altea ya la conocía por haber venido de turismo, aquí me vine a radicar.
En la actualidad cómo van tus cosas, tus actuaciones, otras actividades….
Estoy metido de lleno en una vivienda que compre aquí en Altea, y que estoy refaccionando. Encontré lo que necesitaba, mucho espacio para mis cosas de música y un amplio lugar para seguir con otra de mis pasiones de treinta y cinco años, que es la lutheria, fabricar guitarras, todo tipo de instrumentos de cuerdas, y reparación. Por eso con la música estoy dándome un respiro. Comienzo fuerte mi ciclo de actuaciones en la segunda quincena de junio, cuando vuelva de celebrar mi cumpleaños en Argentina.
Ya como inmigrante argentino, ¿Cómo valoras el grado de integración tuya y el que estimas de aceptación por parte de los alicantinos y los españoles en general?
Como integrante de los emigrados de argentina, mi valoración de como nos reciben, puedo decir que yo he sido tratado extraordinariamente bien, tanto en mi primera estancia aquí, como en la que estoy viviendo ahora. Me hacen sentir que soy uno más de ellos. Altea tiene una población en su mayoría inmigrantes, alemanes, ingleses, franceses, de varios países latinoamericanos y de muchas otra partes del mundo.
Así que aquí no he notado nada que pueda decir sobre sobre una deficiente integración. Y llevando a esta situación a la de muchos compatriotas, no quisiera decir nada por no conocer con certeza sus lugares de integración, si en algún momento se ha visto algo que nos afectara, como alguna palabra demás o algo así. Si ha ocurrido debe ser seguramente algún joven que no conoce la historia de dos pueblos hermanos, como son los de Argentina y España.
Sería buena cosa darle la posibilidad a quienes te quieran contactar para contratos u otros ofrecimientos artísticos, darles un email, tus Facebook… y ahora mismo te dejaremos cantándole a nuestros lectores… con un abrazo nuestro
Ya que me das la oportunidad de darme a conocer dentro de tu web, daré mis sitios en Facebook: Oscar Testa y Luthier Oscar Testa Mi teléfono es 965 841 626 por email me pueden contactar en oscartesta@hotmail.com Eduardo , gracias por darme este lugarcito, para decir mis cosas, un abrazo grande de Oscar SARACA Testa a todos los que te siguen en esta web, gracias nuevamente
Aquí estás Oscar “Saraca” Testa cantando con Los Carabajal el tema Pampa de los guanacos. En la foto del disco están de izquierda a derecha a Carlos "Kali" Carabajal, Agustín Carabajal, Oscar "Saraca" Testa y Saúl "Cuti" Carabajal . Esta grabación es una de las primeras de “Los Carabajal” realizada a comienzos de los años `70, una de las pocas o tal vez la única editada con el recordado Agustín Carabajal integrando el conjunto y siendo además, su director y arreglador.
Pampa de los guanacos
Letra de Cristóforo Juárez
Música de Agustín Carabajal
En Pampa de los Guanacos
yo vine dejando una flor,
amores que se separan
padecen martirio y dolor.
En Pampa de los Guanacos
yo vine dejando una ilusión.
Dejé sentidas vidalas
que andando por ahí aprendí
entonces quedaron listas
grabadas dentro de mí.
Noches de cristal y plata
muy triste me vieron ir de allí.
En coplas amanecidas
mi vida te di mi cantar
y el bombo que retumbaba
por medio de aquel quebrachal
se pierde y a la distancia
hoy sólo me da por recordar.
Estribillo
Doradas vainas de Enero
de nuevo las quiero gustar
añapita para alhoja
que alegre ayudaba a pisar.
Son como besos en mi alma
que nadie me los puede quitar.
Amorcitos que se quedan
para otra mejor ocasión
también le dejé mi caja,
santuario de mi corazón,
para que entonen vidalas
y yo vuelva con nueva ilusión.
Llevo una espina en el pecho
y es dura como del cardón
dicen que al no hacerse carne
si adentra para el corazón,
pueda que tal vez me encone
la herida mi antigua pasión.
En Pampa de los Guanacos
yo vine dejando una flor
amores que se separan
padecen martirio y dolor.
En Pampa de los Guanacos
yo vine dejando una ilusión.
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo con los intérpretes argentinos del folklore de nuestras provincias que lo difunden en España y el mundo
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango
Argentina Es Tango / Grupo en Facebook