Partituras de la obra de Atahualpa Yupanqui de Arturo Zeballos. Reconocimiento oficial

Lo bien hecho, bien está... se suele decir por España. La maratónica labor de decenas de años llevada a cabo por Arturo Zeballos, llevando al pentagrama, nota a nota cada uno de los temas creados o integrados en el repertorio de nuestro folklore de Atahualpa Yupanqui, acaba de ser reconocido por parte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Fue resuelto por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires en relación a las obras para guitarra de Don Ata, transcriptas por el músico Arturo Zeballos.
Desde el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, con la firma de su presidente Juan Carlos Damico y del director general del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, han resuelto declarar "de interés Provincial y Cultural", los libros de partituras de Atahualpa Yupanqui (volúmenes 1 al 5 ) recopilados por el guitarrista de Pergamino, Arturo Zeballos, denominados “Obras para Guitarra”.
Este proyecto fue iniciado desde la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, por iniciativa del legislador local Carlos Ferreyra. En sus considerandos se reconoce que el “general artista” (referiéndose a Don Ata” nunca pasó a pentagrama su extensa obra para guitarra, tarea que fue impulsada por el músico Arturo Zeballos, reconocido guitarrista con trabajos realizados en Argentina y en el mundo “con amplia formación perfeccionada con los mejores artistas de la guitarra”.
“El gran talento musical de Zeballos, le permitió captar fielmente la esencia de la obra para guitarra de Yupanqui, entregando a los cultores de esta rama del arte, a los estudiosos, a los alumnos de los conservatorios y a todos los admiradores del gran folklorista, una obra que llena un vacío y contribuye a su difusión que fue y es orgullo de esta Provincia que lo vio nacer”, se menciona en su resolución.
Recordemos que el primer libro, tiene prólogo en castellano, inglés y francés de Sebastián Domínguez e incluye 18 obras y disco compacto de la primer etapa de Yupanqui, desde el año 1936 hasta 1942.
Contiene partituras de “Cañada honda” (chacarera), “Paisano errante” (milonga), “Mangruyando” (estilo), “Danza de la Luna” (Preludio Andino), “El Kachorro” (gato), “Duérmete changuito” (arrullo), “Zambita del Alto Verde”, “Pobre mi negra” (vidala recopilada por Gómez Carrillo), además de contener arreglos de Atahualpa sobre temas de los Hermanos Díaz (“Don Fermín”, “Chacarera de los angelitos” y La Humilde”), de Miguel Ángel Miranda (“Chilca Juliana”,chacarera), de “Cuchi” Leguizamón (Zamba del pañuelo), de Guillermo González (“Sacha Puma”, escondido) y de Pablo del Cerro, seudónimo que usaba la esposa de Atahualpa, (“Agua Escondida”, zamba).
El segundo volumen comprende otras 18 transcripciones y disco compacto con prólogos en castellano e ingles de Sebastian Domínguez y comentarios de los guitarristas Sergio Moldavsky y Ricardo Rodríguez Molina y el reconocimiento de guitarristas internacionales como Shiro Otake y Pepe Romero.
“La Dirección Provincial de Coordinación de Políticas Culturales a través de la dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura, considera oportuno otorgar la declaratoria solicitada, resaltando la necesidad de apoyar y difundir la obra de nuestros artistas destacados, como así también las de aquellos estudiosos y eruditos que divulgan y analizan”, culminó el considerando.
Arturo Zeballos interpreta con su guitarra "Zamba del Grillo" de Atahualpa Yupanqui en el homenaje tributado al gran creador folklórico argentino en el Centro Cultural Plaza San Martín de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en Octubre de 2010
Zamba del Grillo
Letra y música de Atahualpa Yupanqui
De los cerros tucumanos me llevaron los caminos
Y me trajeron de vuelta sentires que nunca se harán olvido
Y me trajeron de vuelta sentires que nunca se harán olvido.
Un grillo feliz llenaba su canto de azul y enero
Y al regresar a los llanos yo le iba diciendo mi adiós al cerro
Y al regresar a los llanos yo le iba diciendo mi adiós al cerro.
Como ese grillo del campo que solitario cantaba...
Así perdida en la noche también era un grillo, vidala y zamba...
Así perdida en la noche se va mi zamba, palomitay.
A los cerros tucumanos he vuelto en un triste invierno
Tan sólo el monte y el río, envuelto en mis penas, pasar me vieron
Tan sólo el monte y el río, envuelto en mis penas, pasar me vieron.
La luna alumbraba el canto del grillo junto al camino
Y yo con sombra en el alma pensaba en la ausencia del bien perdido
Y yo con sombra en el alma pensaba en la ausencia del bien perdido.
Como ese grillo del campo que solitario cantaba...
Así perdida en la noche también era un grillo, vidala y zamba...
Así perdida en la noche se va mi zamba, palomitay.
Presentación del Tercer Volumen de esta gran obra musical
El volumen 3 de esta importante edición mundial de las obras para guitarra de nuestro folklore de Atahualpa Yupanqui será presentado en el Auditorium Juan Victoria de la ciudad de San Juan el miercoles 14 de setiembre 2011 y en Pergamino, ciudad natal de Yupanqui y Zeballos, el domingo 18 de septiembre a las 21 hs. en la sala Atahualpa Yupanqui de la Escuela Municipal de Bellas Artes.
Posteriormente se presentará la obra en la Ciudad de Buenos Aires en fecha y sala a confirmar, dentro del marco del gran homenaje a los maestros de la guitarra argentina que tributarán, respectivamente, a Atahualpa Yupanqui por parte de Arturo Zeballos; a Eduardo Falú por el guitarrista Alejandro Davila de la ciudad de San Juan y a Abel Fleury a través de Sergio Moldavsky, guitarrista porteño. Luego lo harán en otras provincias argentinas.
Éste volumen tendra prólogos del periodista y músico Sebastián Domínguez y comentarios de célebres guitarristas como Josef Zsapka (Eslovaquia), José Luis Merlín (argentino residente en San Lorenzo de El Escorial, España) y Fabio Caputo Rey, músico, compositor e investigador musical de gran prestigio en Argentina.
En la fotografía de portada, vemos a Atahualpa Yupanqui en una visita suya a su cunal, Pergamino, con Arturo Zeballos. Era el año 1989 y el joven guitarrista bonaerense llevaba ya tiempo trabajando en la monumental obra musical que aún no ha terminado y de la que ya hay dos partes con sus ediciones publicadas y una tercera en camino.
Eduardo Aldiser
Argentina al Mundo con las grandes figuras del folklore nacional y las provincias donde se origina