Payada Online en Argentina Folklore y Provincias de España

Esa imagen romántica del fuego a la salida del galpón de la estancia, las tres marías en el cielo, el olorcito que va produciendo la carne que se está asando despacio… y los payadores despuntando el vicio, verseando con picardía y mucho sentido, para apretar a los rivales… nosotros le damos vuelta a la cosa. De manera impensada la cosa empezó en nuestra nota “César Tamborini analiza `Indias Blancas´ de la escritora argentina Florencia Bonelli” por un comentario verseado que hizo llegar desde Pergamino, Provincia de Buenos Aires, Argentina, Adolfo “Vasco” Zabalza, hijo del payador Leandro Zabalza. La respuesta fue también en tono de payada. Se sumó también Alberto Tezza, de Pehuajó pero en León, España y entró al ruedo un paisano suyo, Guillermo Landsiedel, que sí vive en la hermosas ciudad bonaerense.
Se nos ocurrió poner en marcha esta ronda de payada online cuyo tema inicial lo marca precisamente César Tamborini, hombre dotado para estas lides, también nacido en Pehuajó pero criado y aquerenciado en Lonquimay, La Pampa. La tranquera está abierta… siempre como gauchos sosegados, de palabra seria y hasta picante, pero sabiendo que debemos guardar las formas y no dejar que la ginebra nos nuble el entendimiento… desde Veguellina de Órbigo, León, adelante aparcero…
Pa` que me guarden lugar
La billetera robusta
del político corrupto
en el olvido dejemos;
dinero que huele a bosta
de golpe, de modo abrupto
no será el que manejemos;
prefiero el amigo pobre
que me ofrece un buen puchero
y no al que le sobra el cobre
malhabido su dinero.
Y agraciaos estamos tuitos
por la invitación del surero
que fué pa` muchos, espero;
pues aunque humilde el paisano
no hai de faltar en la lumbre
ni unos churrascos, ni fritos
o algún pollo que es más sano,
o la paloma `el alambre,
o el chancho que daba gritos
pa` no ser pasto `e gusanos.
Hai de esperar con guitarra
ropa `e gaucho dominguera
poncho patria, la estribera,
las botas como acordeón,
pañuelo al cuello, facón;
y muy enhiesta moharra
de guerrera lanza larga
que supo empuñar en carga
de partidas montoneras
pa` defender sus banderas.
César J. Tamborini Duca (13-IX-12)
Desde Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina, se suma a la payada el gaucho del Tagliamento, Juanjo Minatel
Aquí me pongo a escribir
sentado frente al teclado
aparato tan amado
que ayuda a sobrevivir.
Pero aclaro compañeros
que no dispongo de tiempo
y mucho yo lo lamento
mi extensión es limitada
pues tengo sobre cargada
mi tarea de momento...
Para que quede constancia que esta es una payada internacional, desde Lonquimay, Provincia de La Pampa, Argentina, templada la guitarra, Luis Alberto Blanco, más conocido como "Manso" en las ruedas de payadores en torno a las brasas, la mateada y el asado. Y así se suelta e´boca...
He recibido convite
de un cibernauta de España,
que pal´verso se da maña
y en la prosa se florea,
y yo espero dar pelea
en esta tarea extraña.
"Payada internacional"
bautizaron al evento
y en el verso, yo les cuento,
desde esta Pampa juglar,
que yo buscaré rimar
sin morir en el intento.
Pa´iniciar el contrapunto
habla de un tema puntual,
pero ese dato esencial
no lo encuentro detallado
y arranqué desorientado,
lo que puede ser fatal.
Por eso amigo "Chiquito"
yo desensillo la yegua,
como buscando una tregua
mientras me informa el motivo,
así, sabiendo, yo escribo
de coplas leguas y leguas.
Abrazo lonquimayense, pampeano y coplero...
Manso.
Hombre que había sido capacitao pa´ los versos, el César Tamborini Duca, listo para el revoleo de unas cuantas décimas como quien mira si va a llover... y aquí se descuelga con buenas echuras, que no son las de asar...
Amigos cómo se puso
de concurrido el fogón,
yo arrimo mi redomón
al palenque y pido paso
con la guitarra en la zurda;
el facón ladeao al cinto
compriendí asustó al Jacinto,
asador que estaba en curda
con medio litro `e clarete
que le trujo la Celeste.
Zabalza estaba sentao
en una cabeza `e vaca,
don Tezza, con alpargata,
se había sentao a su lao.
En un tronco de caldén
Guillermo cebaba mate
esperando de remate
se sumara Minatel.
Hoy es buena la ocasión
para a Vendrell invitar
si es que se quiere asociar
pa` enviarnos una canción.
Bienvenida doy a Blanco
que es bravo en los entreveros
demostrando que no es manco
y que es "manso" pa` los versos;
y yo, "Pichín" (en mapuche)
que en español es "Chiquito"
asigún "Manso" lo ha escrito;
lo conocí en un boliche,
paisano de Lonquimay
ande crece bien el máiz,
conversaba con el Blanco
acompañaos con el tinto.
Aldiser tomaba nota
acomodao en la esquina
en hoja de cartulina
y la lapicera rota;
él nos copia y no opina,
quiere quitarse una espina:
si la Yolanda es pintora
sigún dicen desde ahora
¿retratará en caballete
tuita la escena campestre?
César, 25 de septiembre de 2012
Y le pega firme al rebenque el de Lonquimay afincao en la Veguellina ´e Órbigo, por el León, vió? Pa´estas fechas... será al rebenque o quien sabe a qué se habrá amarrado fuerte el Ño César...
Mi Pingo (1 de enero de 2013)
No me asustan redomones
mientra estribar pueda a dedo;
supe alquirir unos dones
en entreveros que puedo
hacer rayar al reyuno...
¡ni sombra me hará ninguno!
Donde pintan parejeros
me encontrarán jineteando
sobre el lomo de un overo
que piafa de vez en cuando
porque asujeto las riendas
pa` presumir con las priendas.
Ansí que están alvertidos
pergaminenese, leoneses,
gauchos de muchos partidos,
de Lonquimay, pehuajenses,
si buscan me encontrarán
pa` disputar la cuadrera
más mentada, y ya verán
si monto un pingo cualquiera.
Y si la hacienda baguala
rumbea pal callejón
con el lazo no me iguala
ni el más pintado nación.
Y ansí yo les dejo amigos
estos versos en payada
pa` que se entere la pionada
mi habilidad con los pingos.
César J. Tamborini Duca
No sé si es tan Manso el de Lonquimay como dicen o por el contrario, se viene con el rebenque entre los dientes... y de Pergamino el Zabalza ha cruzado un hachazo en forma de versos que arrimó por los comentarios... ahora que dice, don...
A caballo.(02/01/2013)
Soy nacido en Lonquimay
un pueblo de la llanura,
donde una buena montura
en esta zona rural,
hace que sea el bagual
una especie de cultura.
Y es cultura en la Argentina
“la Patria se hizo a caballo”
y al momento, les detallo,
que San Martín en su “Blanco”
al galope, trote o tranco,
en Maipú o en San Lorenzo,
fue dibujando el comienzo
de esperadas libertades,
defendiendo sus verdades
montado en hermoso pingo,
fue despachando a los “gringos”
y liberando ciudades.
Pero si hablo de mi pueblo
cuando el tema es el equino,
considero un desatino
en un pueblo “carrerista”,
no nombrar a esos artistas
de la avena, del morral,
de la llegada triunfal
de la fusta y de la espuela,
esos que hicieron escuela
no hay que echarlos al olvido.
Resumo en dos apellidos:
De la Mano – Valenzuela.
Confieso pa´ser sincero
y me parece oportuno
entre alazán y lobuno,
colorado o doradillo
overo, bayo o rosillo,
yo no he montado ninguno.
Luis Alberto "Manso" Blanco
En La Pampa al que no sale letrao para esto de la payada, lo echan... y hasta algunos de sus campeones se vino para España, exportando el invento, como Ño César Tamborini, ahora que dice. Y de allá salió esta verseada de la mesma capital provincial, Santa Rosa, que es palabra mayor para encontrarse con gente criollaza... que me lo dijo uno de Pico, mi amigo Roberto Palmer. Y como serán hombres de una pieza que con la punta del facón escribió su nombre: Antonio "Toni" Gioppo, pa que lo sepa el paisanaje... a ver que tal arreune los versos...
Ese es mi amigo-primo
hombre mentao’, si los hay
en los pagos e’ Lonquimay
nació su ser peregrino
aquí mi verso le arrimo
pa’ blar de algo q’ asombre
tiene varios sobrenombres
q’ enaltecen su figura
pero una sola es la escultura
que forjaron con su nombre
puede ser un doradillo
alazán, oscuro, ruano
bayo, cebruno, tobiano
moro ,loguno, rosillo
también puede ser tordillo
o algún zaino resquemado
overo, negro, tostado
son variados sus pelajes
puede ser potro salvaje
o quizás sea un reservao’
se enaltece su enlegaje’
con el Santo de la Espada
que tres naciones liberara
a poncho, sable, y coraje
junto a gaucho y su linaje
forjastes mi patria argentina
con esta bandera q’ ilumina
y motiva mi inspiración
del fondo del corazón
te saludo ,¨ noble raza divina´´
Si quiere seguir nuestras payadas, para los dos primeros meses de 2013 puede leer y participar en la Payada temática sobre La Pulpería.
Alberto Merlo canta su tema “Triunfo de los Payadores”, un triunfo pampeano que se refiere a la payada que se vivió en las noches del 13 y 14 de Octubre de 1894 , en el Teatro Flores de la Ciudad de Pergamino (Los pagos de Atahualpa Yupanqui ). Fue declarado ganador el gran payador Gabino Ezeiza.
La imagen muestra una vista parcial de la obra “La Payada” de Enrique Mc Grech, descendiente de escoceses y españoles, Buenos Aires (1890 - 1969).
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo reviviendo las payadas de las provincias pampeanas de Argentina
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser