Pehuajó - Buenos Aires - Argentina Provincias - Fundada por Dardo Rocha

La ciudad de Pehuajó se encuentra al noroeste de la provincia de Buenos Aires, en Argentina. Los pehuajenses, que se dedican a la ganadería y agricultura, como ocurre en general en la pampa argentina, con la mucha historia que tiene la ciudad, han visto cómo una canción popular como La Tortuga Manuelita, de María Elena Walsh, los haría famosos en Argentina, a partir de ese primer verso… Manuelita vivía en Pehuajó. Forma parte del conjunto de ciudades bonaerenses donde ha tenido y tiene mucha importancia la disputa y preparación de coches de carrera en la categoría Turismo de Carretera, con sus diversas denominaciones.
Nombre: Pehuajó
Fundación: 3 de julio de 1883
Provincia: Buenos Aires
Departamento: Partido de Pehuajó
Distancia a capital provincial: 424 km a la ciudad de La Plata, como Pehuajó, también fundada por Dardo Rocha
Distancia a Buenos Aires: 371 km
Cómo llegar: Desde Buenos Aires o Santa Rosa, La Pampa, por Ruta Nacional 5, que se cruza con la Ruta Nacional 226 en las cercanías de Pehuajó. Por ésta última está conectada al norte con General Villegas y al sur con Mar del Plata.
Habitantes: 35.000 vecinos
Hechos y personajes destacados
Han nacido en Pehuajó, Osmar Maderna, músico, compositor y director de orquesta típica de tango; Rafael Hernández, hermano del autor del Martín Fierro y primer presidente del Honorable Concejo Deliberante de Pehuajó, autor del libro Pehuajó, Nomenclatura de sus Calles; Pedro Zanni, precursor de la Aviación Naval Argentina; César Tamborini Duca, odontólogo y escritor, autor del texto que cierra esta nota.
Turismo
Hoteles, restaurantes, parrillas, agroturismo
Pehuajó
Por César José Tamborini Duca
La localidad se encuentra ubicada en la cuenca del Río Salado, a unos 380 Km de Buenos Aires y, como el terreno no tiene pendiente, en épocas de muchas lluvias y/o por crecientes de los ríos, principalmente del Río Quinto, ocurre el desborde del Río Salado con la consecuencia de graves inundaciones e incluso con formación de lagunas y bañados (esteros). Según el censo del INDEC, la ciudad contaba en el año 2001 con 35.000 habitantes.
Enclavada en el centro de la pampa húmeda y aunque parezca contradictorio por la supremacía de la lengua pampa o mapuche en esa extensa región –estamos hablando de 1881- el topónimo es de origen guaraní y significa “estero profundo”. Pero como sucede con muchas tradiciones no escritas también hay otras interpretaciones sobre el significado del nombre, pues hay quienes dicen que significa “agua como espejo”, otros “agua y maizales”, para otros “hondonada”; también “agua de los pinos” (tal vez porque el prefijo Peh se considera apócope de “pehuén” que significa alerce o pino; en este caso sería de origen mapuche, pero como veremos a continuación la verdadera acepción del topónimo es la primera).
Lo cierto es que no resulta difícil explicar el porqué de tal nombre y su procedencia guaraní: durante la guerra contra el Paraguay, el capitán Dardo Rocha participó en el “Combate de Pehuajó”, batalla librada del 29 al 31 de enero de 1866 junto al arroyo homónimo de la provincia de Corrientes, donde predominaba el idioma guaraní. Posteriormente, y ya como Gobernador de la provincia de Buenos Aires, funda Pehuajó el 3 de julio de 1883 teniendo como origen una colonia agrícola, Las Mellizas, establecida en ese sitio donde los habitantes originarios eran mapuche.
En 1872 tuvo lugar la batalla más importante entre las fuerzas argentinas y la Confederación Mapuche (no puedo dejar de reseñar que desde los albores de la Independencia estos indios se consideraron argentinos y colaboraron valiosamente en esa lucha), la Batalla de San Carlos en las proximidades de la laguna “Cabeza de Buey” (en la zona del ahora Partido de Bolívar). Las fuerzas de la Nación Argentina, aliadas con el invalorable aporte de los indios al mando del “lonco” Catriel y de los de Coliqueo –quienes a la postre fueron determinantes para el resultado de esta batalla- se enfrentaron a las fuerzas comandadas por Calfucurá. La bravura con la que Catriel lucha contra sus hermanos hace que los mapuche sean vencidos y a partir de entonces son empujados inexorablemente cada vez más hacia el sudoeste, propiciando así la instalación de nuevos poblados, o de colonias agrícolas como “Las Mellizas” que luego se transformarían en pueblos.
Por iniciativa del senador Rafael Hernández, hermano de José Hernández, autor del Martín Fierro, la nomenclatura de las calles y plazas del nuevo pueblo se efectuó en base a los nombres de poetas y escritores. Jorge Luis Borges, que en alguna ocasión visitó la ciudad, y uno de cuyos temas recurrentes son las milongas con la exaltación de ese personaje cuchillero que habitaba en los arrabales de la ciudad, o del valor de los gauchos que defendían nuestras fronteras en tiempos de Rosas como gauchi-soldados armados con un puñal y su coraje, le dejó su homenaje literario en este poema...
Milonga del Puñal
De Jorge Luis Borges
En Pehuajó me lo dieron
unas manos generosas;
más vale que no presagie
que vuelve el tiempo de Rosas.
La empuñadura sin cruz
es de madera y de cuero;
abajo sueña su oscuro
sueño de tigre el acero.
Soñará con una mano
que lo salve del olvido;
después vendrá lo que el hombre
de esa mano ha decidido.
El puñal de Pehuajó
no debe una sola muerte;
el forjador lo forjó
para una tremenda suerte.
Lo estoy mirando, preveo
un porvenir de puñales
o de espadas (da lo mismo)
y de otras formas fatales.
Son tantas que el mundo entero
está a punto de morir.
Son tantas que ya la muerte
no sabe dónde elegir.
Duerme tu sueño tranquilo
entre las tranquilas cosas,
no te impacientes, puñal.
Ya vuelve el tiempo de Rosas.
Argentina Mundo,por las provincias argentinas y sus pueblos y ciudades; folklore y tradición
Argentina Mundo en Facebook - Provincia 25 Argentina - Aldiser Argentina Tango
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango