Provincia de Corrientes - Argentina - Límites, departamentos, habitantes, aeropuertos, gentilicio.

La Provincia de Corrientes es una de las 24 provincias o distritos autónomos que integran la República Argentina, situada en la Región del Norte Grande Argentino. Su capital es la ciudad de Corrientes. La actual y artificial distribución de las regiones de finales de los noventa, no nos pueden hacer olvidar que realmente, Misiones, Corrientes y Entre Ríos forman la Mesopotamia Argentina de siempre.
Los grandes ríos las condicionan por igual y las reúnen como región. Otra cosa son las leyes o los intereses políticos. Ya en 1860 el francés Martin de Moussy en 1860 la tipifica como Mesopotamia.
Límites de la provincia de Corrientes: al norte y al oeste el río Paraná la separa la República del Paraguay y las provincias de Chaco y Santa Fe. Por el Este el río Uruguay la separa de Uruguay y Brasil. Al nordeste los arroyos Itaembé y Chimiray y un único "límite seco" provincial de 30 km, la separan de la Provincia de Misiones. Por el sur los ríos Guayquiraró y Mocoretá y los arroyos Basualdo y Tunas establecen los límites con la provincia de Entre Ríos.
Triple Frontera: se da en un punto sobre el río Uruguay. Del lado correntino se sitúa la ciudad de Monte Caseros (Argentina). Del otro lado del “río de los pájaros” están Barra de Quarai (Brasil) y Bella Unión, (Uruguay)
Habitantes y territorio: La provincia de Corrientes tiene una población de casi un millón de habitantes, 993.338. Esto la sitúa como la 11ª provincia argentina por población y es la 16ª por territorio con sus 88.199 km2.
Gentilicio: correntino, correntina.
Idioma: Corrientes es la única provincia argentina con dos idiomas oficiales: desde 2005, el guaraní correntino es "idioma oficial alternativo" de la provincia, junto con el castellano. En guaraní se llama a la provincia y ciudad capital como Taragüí Tetãmini que no es la traducción literal de “Corrientes”.
Sobre el significado de Taragüi o Taragui (como se debería escribir), comenta el historiador correntino Gustavo Sorg en El Litoral de Corrientes: “En este sentido, existe un documento revelador, redactado en el año 1613 por el licenciado don Francisco de Alfaro, funcionario real que fue comisionado por la Real Audiencia de la Plata para visitar las ciudades de las provincias Río de la Plata y constatar en ellas el tratamiento que se les daba a los indios. En el documento referido, se dejó plasmado en papel el nombre guaraní de nuestra ciudad de la siguiente manera: “...la ciudad de Vera, que por otro nombre llaman Corrientes, y por el de los indios Taragui”. Con este documento, queda demostrado que Taragui era la expresión que utilizaban los guaraníes para denominar a nuestra ciudad.
Ahora bien, ¿qué significa Taragui y por qué se la utilizaba para nombrar a la ciudad de Corrientes? En los años 1639 y 1640 se publica en Madrid el Tesoro de la Lengua Guaraní y el Arte y Vocabulario de la Lengua Guaraní del padre Antonio Ruiz de Montoya, obra en las que logró contextualizar social y culturalmente las palabras del idioma guaraní, reflejando la cosmovisión de los que la hablaban y se comunicaban en esta lengua.
En la primera de ellas se afirma que Taragui significa lagartija, definición ésta que me fuera ratificada luego por el padre jesuita Bartomeu Melià, especialista en estudios etnohistóricos y la mayor autoridad de la lengua guaraní en la actualidad, quien me manifestó que: “Taragui ha sido siempre lagartija y creo que en Corrientes no han de faltar”.
Datos históricos de la provincia de Corrientes
Los primitivos correntinos “tupí”, los guaraníes nómadas que se establecieron en la costa sur del río Paraná, guaraníes de origen, se establecieron a lo largo de la costa del gran río americano, manteniendo costumbres nómadas hasta bien entrada la época colonial. Por el sur estaban los charrúas que habitaron los actuales territorios de la provincia argentina de Entre Ríos y la República Oriental del Uruguay, con los cuales mantuvieron una relación de conflicto permanente y que en parte condicionó el avance de los guaraníes hacia el sur.
Colonización española
En diciembre de 1527, Sebastián Gaboto o Cabot, navegante veneciano al servicio de España, descubrió el río Paraná y el 31 de marzo de 1528, el río Paraguay, siendo por lo tanto, el primero que avistó la costa oeste de Corrientes.
Podemos fijar su comienzo por la fundación de la ciudad de Corrientes, a cargo del adelantado Juan Torres de Vera y Aragón con el auxilio de Alonso de Vera y Aragón, llamado el tupí, y Hernando Arias de Saavedra —Hernandarias, el yerno de Juan de Garay, fundador de Santa Fe de la Vera Cruz más al sur en la costa oeste del río — el 3 de abril de 1588. De la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes apocopado surge la Corrientes actual.
En la acción colonizadora establecieron ese mismo año nuevas poblaciones en la actual provincia de Corrientes como Santa Ana de los Huácaras, Itatí y Santa Lucía.
El 16 de diciembre de 1617, la gobernación inicialmente asignada a Pedro de Mendoza fue dividida en dos, y la ya entonces Ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes, pasó a la Gobernación del Río de la Plata.
Posteriormente, por la Real Ordenanza del 28 de enero de 1782, se modificó la organización administrativa del Virreinato del Río de la Plata creando las Gobernaciones Intendencias. Corrientes se integró a la Intendencia de Buenos Aires.
La ciudad de Corrientes, ya como cabecera de la provincia, apoyó el gobierno criollo surgido del 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, como una de las “Provincias Unidas del Río de la Plata”, adhesión que se formalizó en 1811. Ese mismo año la provincia de Corrientes ha aportado sus tropas al ejército al mando del general Manuel Belgrano, entre ellos el que sería el célebre “Tambor de Tacuarí”, Pedro Ríos.
Es sabido que la Provincia de Corrientes siempre ha tenido tendencia a convertirse en territorio segregado. Queda reflejado en nuestro folklore: “Si Argentina entra en guerra, Corrientes la va a ayudar”. El 20 de abril de 1814, el Cabildo de Corrientes declaró la independencia de la provincia bajo el sistema federativo, reconociendo al general uruguayo José Gervasio de Artigas como Protector de los Pueblos Libres.
Establecida ya como una provincia autónoma de hecho, el Director Supremo del Estado Gervasio Antonio de Posadas, por Decreto del 10 de septiembre de 1814, dispuso formar las provincias de Entre Ríos y de Corrientes (ésta también con los pueblos de Misiones incluyendo teóricamente parte del actual Brasil) separándolas de la Gobernación Intendencia de Buenos Aires y fijando sus respectivas jurisdicciones.
Antes aún del Congreso de Tucumán y la proclamación de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata del 9 de julio de 1816, Corrientes participa en el Congreso de Oriente (su denominación indica la presencia masónica en su organización) de 1815 junto a la ahora Uruguay, Entre Ríos, Córdoba, Misiones y Santa Fe, donde ya se proclama la independencia con el Reino de España y, por las dudas, pensando sobre todo en Brasil y los portugueses, de cualquier otra potencia extranjera.
Tras el gobernador artiguista y guaraní Andrés Guazurary de 1818-19, el gobierno recar en manos del Supremo Entrerriano, Francisco Ramírez, este proclamaría la República de Entre Ríos, que comprendía también el territorio correntino.
Tras Ramírez y durante la gobernación de Corrientes de Ramón de Atienza, se convoca a un nuevo Congreso Provincial que el 11 de diciembre 1821 da a conocer el Reglamento Provisorio, primera Constitución correntina. El Congreso Provincial nombró gobernador a Juan José Fernández Blanco a fines de ese año.
Un correntino histórico: el General José de San Martín
Ha nacido en un hogar español en el pueblo de Yapeyú ubicado en la actual provincia de Corrientes, donde se conservan las ruinas de su casa natal y un museo en su memoria, al igual que sus cuatro hermanos, los varones todos militares que, como él, se formaron en España. Uno de ellos llegó a ser gobernador español de Filipinas.
Hasta su hermana mujer se casó con un oficial catalán y ha vivido hasta su muerte en pleno centro de Madrid, calle del Príncipe 13, y está enterrada en los fondos de la Iglesia de Atocha, a poca distancia de allí. El Capitán Juan de San Martín estaba destinado a posiciones fronterizas con el actual Brasil para defender la soberanía española de esos territorios.
Como el Libertador del Perú, el sargento Juan Bautista Cabral, célebre por su acción heroica en la batalla de San Lorenzo, donde ha salvado la vida del entonces Coronel San Martin, era paisano suyo, correntino; Cabral nació de Saladas, población a 110 km al sudeste de la capital provincial.
Ciudad de Corrientes
Con sus casi 320.000 habitantes considerando el Gran Corrientes, está situada en el extremo noroeste de la provincia en el departamento Capital, a orillas del río Paraná. Fue declarada capital nacional del carnaval y el puente General Manuel Belgrano de 1.700 m de longitud, que cruza sobre el río, la comunica con la vecina ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco. Se encuentra localizada sobre la Ruta Nacional 12 y la Provincial 5.
Su fundación se ha descripto en la historia de la provincia. Actualmente es una urbe muy moderna que centraliza la actividad administrativa de la provincia. Tiene una importante actividad comercial, recreativa, cultural y deportiva. Una grata capital de provincia donde se puede vivir muy bien.
Para el turista tiene muchos atractivos. Es indispensable pasarse por la Iglesia de la Cruz de los Milagros, que guarda como reliquia una cruz de madera supuestamente incombustible, cuya referencia se encuentra en el propio escudo de la provincia y que es venerada desde casi la fundación por haber atraído rayos y así salvar la vida de muchos de sus habitantes.
Una visita por el centro de Corrientes nos mostrará el Teatro Oficial Juan de Vera que se destaca por su belleza arquitectónica, su acústica y por ser el único edificio de su tipo en contar con una cúpula corrediza; Museo Histórico Provincial "Teniente Manuel Cabral de Alpoin"; Museo de Bellas Artes; Museo de la Ciudad o el Museo de Ciencias Naturales "Amado Bompland.
Corrientes muestra a sus visitantes entre las cuatro avenidas principales y sobre el costado del puente interprovincial, murales de artistas correntinos. En esas calles se vive el famoso carnaval de Corrientes, de los más grandes del país y por el que se le otorgó el título a la ciudad de Capital nacional del carnaval.
Teniendo muchas plazas y parques, recomendamos un paseo por el Parque Cambacuá, uno de los más grandes de la ciudad. En él puede encontrarse un centro cultural municipal, paseos, juegos mecánicos para los más chicos, unas pequeñas instalaciones para bicicletas, patines y skates, puntos de ventas de artesanías y de comidas. Otro paseo recomendable a pie o motorizados, es por la Costanera de la Ciudad de Corrientes, con el río Paraná al oeste. Paseos estos para realizar con la cámara de fotos o vídeos al ristre.
Provincia de Corrientes, Argentina
División territorial en 25 Departamentos y sus poblaciones Cabeceras (entre paréntesis)
Bella Vista (Bella Vista); Berón de Astrada (Berón de Astrada); Capital (Corrientes); Concepción (Concepción Yaguareté-Corá); Curuzú Cuatiá (Curuzú Cuatiá); Empedrado (Empedrado); Esquina (Esquina); General Alvear (Alvear); General Paz (Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí); Goya (Goya); Itatí (Itatí); Ituzaingó (Ituzaingó); Lavalle (Lavalle); Mburucuyá (Mburucuyá); Mercedes (Mercedes); Monte Caseros (Monte Caseros); Paso de los Libres (Paso de los Libres); Saladas (Saladas); San Cosme (San Cosme); San Luis del Palmar (San Luis del Palmar); San Martín (La Cruz); San Miguel (San Miguel); San Roque (San Roque); Santo Tomé (Santo Tomé); Sauce (Sauce).
Aeropuertos de Corrientes, Argentina
Los viajeros llegan al Aeropuerto "José de San Martín" cercano a la ciudad de Resistencia, Chaco, Ruta 11 Km 1003,5 Teléfono (54 3722) 44 6009
El aeropuerto está ubicado al sudoeste de la ciudad de Resistencia, a 5 km del micro centro y a 14 km de la Ciudad de Corrientes, cruzando el río Paraná. Este aeropuerto sirve a las provincias de Chaco y Corrientes. En el 2008 fue modernizado y remodelado.
Datos técnicos de AEROPUERTOS ARGENTINOS 2000
Categoría de Referencia OACI: 4E - Categoría de Sanidad: 2 - Horario de Operación: 24 hs - Aeropuerto Internacional - Pista: 03/21 2770 m x 45 m. Asfalto - Superficie: 1.074 hectáreas - Aeroestación: 6.700 m2
Eduardo Aldiser
Argentina al Mundo destacando la geografía, población, actividades y turismo de las provincias argentinas
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango