Provincia de Formosa - Argentina - Límites, departamentos, habitantes, aeropuertos, gentilicio

Formosa es la provincia más cercana a la República del Paraguay y estaba integrada a las provincias del litoral argentino hasta la nueva redistribución regional por el Tratado interprovincial en la Región del Norte Grande Argentino en 1999, reunida con las provincias de Catamarca, Corrientes, Chaco, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero.
Límites: Al oeste con la provincia de Salta, al sur con la provincia de Chaco, separada por el río Bermejo y al este y al norte con la República del Paraguay, separada por los ríos Paraná y Pilcomayo respectivamente. En el norte la atraviesa el Trópico de Capricornio, integrada a la región subtropical del país.
Habitantes y territorio: Con sus 527.895 habitantes es la provincia argentina 17 y ocupa el puesto número 20 por territorio con sus 72.066 km². Lucha por superar la rémora de ser la cenicienta de las provincias argentinas, con en torno al 17% de la población indigente y con un 42% que vive bajo la línea de pobreza.
Gentilicio: formoseño, formoseña
Origen de la palabra Formosa
Recordemos a Iñigo López de Mendoza, el Marqués de Santillana (España, 1398-1458) en su popular poema “La vaquera de la Finojosa”: Moza tan fermosa / non vi en la frontera,/como una vaquera/ de la Finojosa. Eso pensaron sobre los paisajes y tierras que veían a la izquierda de sus barcos los primeros españoles que navegaron el río Paraguay, hacia Asunción. Que era “fermosa”, hermosa. De allí ha derivado a Formosa.
Historia de la provincia de Formosa, Argentina
En torno a la llegada de los colonizadores españoles, su territorio era habitada por tribus indígenas, de este a oeste, por payaguás, qom`leks, pilagás, nivaklés y wichis, a estas se sumaban pequeñas poblaciones mixtas como las de los mataguayos y malbalas, nombrados en guaraní, la lengua de los aborígenes que intentaban expandirse por esos territorios y eran rechazados por los habitantes de las tierras demarcadas por los ríos Pilcomayo, Paraguay y Bermejo.
Los primeros expedicionarios españoles comandados por Diego García de Moguer y Sebastián Gaboto en 1528, vieron sus tierras pero no las abordaron por la defensa que de ellas hacían los aborígenes. Pasaron siglos sin asentamientos criollos, hasta finales del Siglo XIX si no contamos misiones jesuíticas de un siglo antes.
Legalmente ha sido en 1872, cuando el presidente Domingo Faustino Sarmiento crea la "Gobernación de los territorios del Chaco", región al norte del río Salado y todo el Chaco Boreal que actualmente es jurisdicción de la República del Paraguay.
La capital del Territorio Nacional del Gran Chaco desde septiembre de 1876 hasta enero de 1877, estaba en el cuartel de la "Isla del Cerrito" que fue devuelto por el gobierno del Brasil que mantenía ocupada la isla. Dos años después y durante el gobierno de Luis Jorge Fontana se fundó la ciudad de Formosa, en el lugar denominado "Vuelta Formosa" que pasó a ser la capital del Gran Chaco argentino hasta la división del territorio en 1884. Ese año se dictó la ley 1.532 de Territorios Nacionales, creando tres jurisdicciones federales en el norte y seis en el sur.
En el norte se crearon los territorios nacionales del Chaco, Formosa (en proyectos previos llamado "Territorio del Bermejo") y Misiones y en el sur La Pampa, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego. A partir de 1885 el territorio comenzó a tener una población criolla y blanca permanente.
El 15 de junio de 1955, durante la presidencia del general Juan Domingo Perón, por ley 14.408 Formosa pasa a ser provincia. Eran los últimos meses del gobierno peronista y la revolución del mes de septiembre hace que recién tuviera su Constitución Provincial en 1957 y su primer gobierno constitucional en 1958.
Ciudad de Formosa
Se encuentra ubicada en el margen derecho del río Paraguay y es el centro político, administrativo y cultural más importante de la provincia, como así también la ciudad más poblada de la misma.
Es sede de la Universidad Nacional de Formosa, sub-sede de la Universidad de la Cuenca del Plata, de la Universidad Católica de Salta, de institutos terciarios de formación docente y profesional.
Tiene museos, teatros, centros culturales y recreativos, estadios deportivos, amplias avenidas arboladas y grandes plazas y parques.
Con sus 236.000 habitantes es una de las 20 ciudades más populosas de Argentina, ocupando el décimo tercer lugar por población entre las capitales de provincias.
La ciudad se divide en dos sectores bien diferenciados por el Riacho Formosa. El margen izquierdo comenzó a poblarse en la década de los ochenta y se encuentra en desarrollo, teniendo una población estimada de casi 95.000 habitantes; y el margen derecho es donde se concentra la mayor parte de la población.
Departamentos y localidades cabeceras de la provincia de Formosa, Argentina
La provincia se encuentra dividida en 9 departamentos que administran 27 municipios, 10 comisiones de fomento y 18 juntas vecinales provinciales. Son estos:
Bermejo, Laguna Yema (Los Chiriguanos, Pozo de Maza, Pozo del Mortero); Formosa, Formosa (Colonia Pastoril, Gran Guardia, San Hilario, Mariano Boedo, Mojón de Fierro, Villa del Carmen, Villa Trinidad); Laishi, San Francisco de Laishi (Banco Payaguá, General Lucio V. Mansilla, Herradura, Tatané, Villa Escolar); Matacos, Ingeniero Juárez; Patiño, Las Lomitas (Bartolomé de las Casas, Colonia Sarmiento, El Recreo, Estanislao del Campo, Fortín Leyes, Fortín Lugones, General Manuel Belgrano, Ibarreta, Juan G. Bazán, Las Lomitas, Posta Cambio Zalazar, Pozo del Tigre, San Martín 1, San Martín 2, Subteniente Perín, Villa General Güemes); Pilagás, El Espinillo (Buena Vista, Misión Tacaaglé, Portón Negro, Tres Lagunas); Pilcomayo, Clorinda (Laguna Blanca, Laguna Naick Neck, Palma Sola, Puerto Pilcomayo, Riacho He-Hé, Riacho Negro, Siete Palmas); Pirané, Pirané (El Colorado, Mayor Vicente Villafañe, Palo Santo, Villa Dos Trece); Ramón Lista, General Mosconi (El Potrillo)
Producción de la Provincia de Formosa
Siendo feraz su tierra, la explotación es limitada, siendo la principal actividad la administrativa, con miles de empleados públicos. En las labores agrícolas destacamos:
Cultivos de algodón, arroz, frutas (bananas, pomelo, melón, mamón, guayabas, mangos) y hortalizas (zapallo, mandioca, pimiento y tomate), además de soja y maíz.
De sus extensas arboledas, algunas son explotadas por los formoseños como el algarrobo. También crecen el palo amarillo y palo santo; el quebracho colorado y quebracho blanco, el lapacho, el urunday, el guayaybí, la espina corona, la guaraniná, el palo lanza, el ibirá-pitá, el urunday, el palo blanco, el timbó y las palmeras yatay y pindó.
Sus actividades ganaderas alcanza al millón de vacunos de razas surgidas de cruzas de razas británicas (Aberdeen Angus, Shorthorn y Heresford) y cebú (Brahman y Nelore). También se crían cabras y búfalos.
Plan de desarrollo del Gobierno de la Provincia. Formosa 2015
Actualmente existe un plan estratégico para desarrollar esta provincia argentina, con la intención de darle a su población un mejor nivel de vida, mayores posibilidades económicas, infraestructuras modernas, mejores servicios y prestaciones. El gobierno de Formosa lo expone así en sus presentaciones del proyecto Formosa 2015:
“Formosa se define como una provincia agrícola, forestal, ganadera, hidrocarburífera, industrial y turística, que agrega valor a las materias primas en las regiones donde éstas se producen.”
Misión: “Mejorar la calidad de vida de la población promoviendo la actividad productiva con una justa retribución a los factores de producción, agregando valor en los lugares donde se obtienen o elaboran las materias primas, consolidando sistemas socialmente justos, ambientalmente sostenibles”
Aeropuerto Internacional "El Pucu", Provincia de Formosa, Argentina
Está emplazado en la Ruta Nacional 11, Km 1167, (3600) Formosa, que une a Rosario con la frontera paraguaya. Teléfono (54) 3717 450 521
El aeropuerto se encuentra ubicado a 7 km al sur del centro de la ciudad. Su nombre oficial es Aeropuerto Internacional de Formosa. Opera con vuelos regulares de cabotaje, que lo unen al Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, capital de Argentina. Se realizan vuelos de aviación general no regular con Corrientes, Resistencia, y excepcionalmente con Asunción de Paraguay como destino internacional.
Datos técnicos de AEROPUERTOS ARGENTINOS 2000
Clave de Referencia OACI: 3C - Categoría de Sanidad: 2 - Horario de Operación: 7 a 20 hs. - Aeropuerto Internacional - Pista: 04/22 1800 m x 30 m. Asfalto - Superficie: 430 hectáreas - Aeroestación: 960 m2
Eduardo Aldiser
Argentina al Mundo destacándo las actividades, turismo, historia y gentilicio de las provincias argentinas
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser