Monte Quemado - Santiago del Estero - Argentina Provincias / España - Pueblos y ciudades con canciones

Allá bien al norte, en el llamado Chaco Austral y casi integrado en El Impenetrable, un pueblo argentino guapea para abrirse camino en el bosque chaqueño a golpe de hacha. Es Monte Quemado, cabecera (desde que llegó el ferrocarril y cobró más importancia) del Departamento Copo, Provincia de Santiago del Estero, lindante con las provincias de Chaco por arriba y el este, Salta en el noroeste. Está en esa Argentina que no visita el turismo, sólo algún aventurero.
Sus casi doce mil habitantes tienen para contactar con Santiago del Estero y el resto de Argentina con la Ruta Nacional 16 que va del Chaco a Salta, y que está cruzada por dos rutas provinciales, y el ramal del Ferrocarril General Manuel Belgrano que tiene allí una estación. Ahora no hay que esperar el tren para tener agua para beber. Desde 1977 cuenta con el Canal de Dios que le trae agua dulce del Río Salado del Norte, aunque parezca un sinsentido la frase.
Fueron sus primeros pobladores que venían del sur de Santiago del Estero los que, al ver cenizas y restos calcinados de troncos carbonizados, lo llamaron en quechua “sacha rupaj” que no es otra cosa que “Monte Quemante”. Fundado hacia 1931 en los papeles y el `32 de hecho, el gobierno de José Félix Uriburu le pone ese nombre a la estación y pueblo naciente. Ya desde 1920 se fue consolidando la población por la construcción de la línea ferroviaria.
La explotación forestal fue y sigue siendo la principal actividad económica del pueblo seguida por la ganadería y con menor relevancia la agricultura. Los productos de quebracho colorado fueron utilizados históricamente para la construcción de líneas ferroviarias y alambrados, así como para la extracción del tanino utilizado en las curtiembres
Aunque ahora ya no se los encuentra en las cantidades de antaño, sigue habiendo por la región los pumas americanos, suris, guanacos, guasunchas y jabalís, entre otras especies propias de los montes santiagueños del norte, en zonas aisladas con gente muy luchadora, cantada por Yupanqui y otros poetas, en este tema que ilustra la nota, por Elsa Corvalán. Voces que han valorado el esfuerzo de esos hacheros argentinos que tienen como fuente de trabajo la tala del quebracho y el mantenimiento de esos montes, donde vagan reses de ganado vacuno y caprino.
“Canto a Monte Quemado” por Los Manseros Santiagueños, cantando en las calles del mismo pueblo de Monte Quemado, Santiago del Estero
Canto a Monte Quemado
Chamamé
Letra: Elsa Corvalán - Música: Onofre Paz
Espesura de los montes,
canto del ave salvaje,
mensaje de amor y tiempo
en el árbol y el plumaje.
Rumor del silencio herido
por el canto de algún hacha
o el silbo de algún peoncito
que va volviendo a las casas.
Noche llena de misterio,
calladas aves que vuelan
Remontando las distancias,
sus sueños hechos tinieblas.
Miradas del hombre simple
temeroso y tan sufrido
que habla con ruda nostalgia
de las cosas que ha perdido.
Monte espeso, monte virgen
tan lejano y olvidado
andando nomás distancias
pago de Monte Quemado.
Rastros que ondulan la siesta
dibujándose en la tierra,
amor que flota en el aire
mezclado con la tristeza.
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo recorriendo la geografía de las provincias argentinas, al encuentro del folklore y su cancionero