La Pampa - Argentina Provincias - Límites, departamentos, habitantes, aeropuertos, gentilicio

En la capital de esta provincia, Santa Rosa, se firmó el 26 de junio de 1996, el nuevo ordenamiento territorial, creando la Región de la Patagonia. A ella se ha integrado la provincia de La Pampa, junto a Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, República Argentina.
Límites: La provincia de La Pampa está situada en el centro del país. Limita: oeste con la provincia de Mendoza; al sur con la provincia de Río Negro, separada por el río Colorado; al este con Buenos Aires y al norte con San Luis y Córdoba. Con Mendoza y Neuquén, en la confluencia del río Colorado.
Habitantes y territorio: Con unos 140.000 habitantes es la 22ª provincia argentina en población. Los 143.440 km2, la convierten en la 8ª por territorio. Se trata de una provincia con largas extensiones de tierra, muchas de labranza y pastoreo, pero con pocos habitantes.
Gentilicio: pampeano, pampeana.
Se sabe históricamente que el que fuera fundador de Córdoba y Río Cuarto, el colonizador español Jerónimo Luis de Cabrera habría atravesado estos territorios en 1534. Más tarde, en 1662, lo habría hecho también Hernandarias, el yerno de Juan de Garay en quien recayó el gobierno de Santa Fe de la Veracruz, a orillas del río Colastiné, ahora provincia de Santa Fe. En el avance desde Chile de los mapuche en el siglo XVIII, se asentaron en su territorio, con aborígenes de esa etnia conocidos como ranqueles.
Capital: La primera capital fue General Acha. Sin embargo cuando gobernaba la provincia de La Pampa el Dr. José Luro, el gobierno central decide trasladarla a Santa Rosa de Toay. Fue un 29 de marzo de 1900. En 1917 se suprimió “de Toay” de su denominación. Ahora Toay es un pueblo cercano, integrado en la Gran Santa Rosa.
De Territorio Nacional pasó a Provincia en 8 de agosto de 1951. Esta medida se toma también con el Chaco y se estima que ha sido una decisión sugerida por de Eva Duarte de Perón. Por ello en l952, al sancionar su primera Constitución, su nombre fue cambiado por el de «Provincia Eva Perón», hasta que en 1955 después el gobierno militar le devolvió la denominación Provincia de La Pampa.
Gran parte del territorio de la provincia forma parte de la extensa llanura pampeana, que se extiende por las provincias de Buenos Aires y gran parte de Córdoba y Santa Fe. Por el oeste se vuelve “cuyana” su topografía y por el sur, patagónica.
Provincia de La Pampa. Departamentos y sus cabeceras.
Tiene la particularidad que desde 1915 los departamentos de la Provincia de La Pampa (entonces Territorio Nacional), llevan nombres indígenas – a excepción del que corresponde a Santa Rosa, llamado Capital-. Hasta ese momento estaban numerados. Son estos, seguidos por los nombre de sus localidades cabeceras:
Atreucó, Macachín; Caleu Caleu, La Adela; Capital, Santa Rosa; Catriló; Chalileo, Santa Isabel; Chapaleufú, Intendente Alvear; Chical Co, Algarrobo del Águila; Conhelo, Eduardo Castex; Curacó, Puelches; Guatraché; Hucal, Bernasconi; Lihuel Calel, Cuchillo-Có; Limay Mahuida; Loventué, Victorica; Maracó, General Pico; Puelén, 25 de Mayo; Quemú Quemú; Rancul, Parera; Realicó; Toay; Trenel; Utracán, General Acha.
Provincia de La Pampa. Santa Rosa, su capital
Nació con el nombre de Santa Rosa del Toay. Es la primera ciudad de la provincia. Fue fundada el 22 de abril de 1892 por Tomás Mason, suegro del propietario de una gran extensión de tierras en la región, el coronel Remigio Gil.
A Santa Rosa se puede llegar por las rutas nacionales Nº 5 y Nº 35, que a su vez la conectan con la red nacional de carreteras de Argentina. Su centralidad para la porción centro – sur del territorio argentino la hacen la elegida para la realización de muchos eventos de todo tipo.
Reserva Natural del Parque Luro
Su instalación central, El Castillo, abre esta nota sobre la provincia de La Pampa, con la figura de un ciervo colorado en primer plano. Está en las cercanías de Santa Rosa y es un lugar muy recomendable para una visita que servirá para conocer la fauna y flora de la región, muy visitada por lugareños y turistas nacionales e internacionales. Tiene una extensión de 7.660 ha de las cuales 1.600 ha están abiertas a la exploración y al público.
Una buena época para visitarla es en el otoño austral, los meses de marzo y abril. En esos meses se produce la época de celo del ciervo colorado (una especie introducida en el lugar). En este período, los machos se movilizan hacia donde están las hembras emitiendo fuertes sonidos que se conoce con el nombre de brama. Es en este tiempo en que los machos dominantes lucharán con sus rivales para conservar a sus hembras.
Entre otras actividades es la visita guiada al edificio que fue la residencia de José Luro, hoy convertido en el museo "El Castillo", declarado Monumento Histórico Nacional. Se pueden realizar caminatas guiadas por la reserva, paseos en bicicleta, campamentos, etc. Entre otras instalaciones y servicios se cuenta con restaurant, parrillas, pileta (piscinas), y caballos de trote para realizar cabalgatas.
Aeropuertos
Aeropuerto de General Pico, Provincia de La Pampa, Argentina, Acceso Aeropuerto Km. 6, General Pico, La Pampa. Teléfono: (54 2302) 43 3393
Ubicación: a 6 km al sur del centro de la ciudad. Actualmente no se realizan vuelos comerciales regulares desde o hacia este aeropuerto. Sirve de base para vuelos especiales y aeronaves de la región.
Datos técnicos de AEROPUERTOS ARGENTINOS 2000.
Clave de Referencia OACI: 4D - Categoría de Sanidad: 1 - Horario de Operación: 7 a 21 hs
Aeropuerto de Cabotaje - Pista: 16/34 2350 x 45 m. Asfalto - Superficie: 1.150 hectáreas
Poblaciones de la Provincia de La Pampa
En Argentina, si vas a La Pampa, te esperamos en General Pico
Lonquimay, pueblo de Argentina. Provincia de La Pampa
General Acha. Provincia de La Pampa, Argentina
Realicó. Provincia de La Pampa, Argentina. Fiestas, turismo, actividad agropecuaria
Notas pampeanas relacionadas
General Pico, La Pampa. Roberto Palmer, historia de un folklorista argentino
De caballos, payadas y esa pampa argentina
Marta Arangoa, artista plástica argentina de Lonquimay, La Pampa
César Tamborini Duca, clave de tango y folklore argentino en sus libros
Eduardo Aldiser
Argentina al Mundo destacando y difundiendo a las provincias argentinas en España, Europa, el Mundo
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser