La Rioja - Argentina Provincias - Límites, departamentos, habitantes, aeropuertos, gentilicio

Historia: El 20 de mayo de 1591 Juan Ramírez de Velasco funda “Todos los Santos de la Nueva Rioja”, la ciudad ahora cabecera de la Provincia de La Rioja, Argentina. Al subdividirse administrativamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, La Rioja quedó dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán.
La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, se suprime dicha gobernación se formó la de Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán que incluía a Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y pequeños sectores occidentales de la actual provincia de Santa Fe.
Límites: La provincia de La Rioja ha sido agrupada en la Región de Nuevo Cuyo el 22 de enero de 1988 junto a Mendoza, San Luis y San Juan. Pero el 2 de julio 2012 ha vuelto a formar parte de la ahora NOA, Región del Noroeste Argentino.Limita al noroeste, separada por la Cordillera de los Andes, a Chile. Al oeste con la provincia de San Juan, al sur con San Luis, al este con Córdoba y al norte con Catamarca.
Habitantes: Es la 21ª provincia en habitantes con unos trescientos cuarenta mil censados en una superficie de 89.680 km² , la 14ª provincia argentina en extensión.
Gentilicio: riojano, riojana. Su economía se sustenta a partir de la agricultura bajo riego artificial, con la producción de vid y olivos principalmente, sin embargo también ha crecido considerablemente el turismo en los últimos años, sobresaliendo el Parque Nacional Talampaya, como principal atractivo. También es un buen destino para quienes desean realizar Turismo Aventura el circuito de Laguna Brava en las las alturas de la Cordillera de los Andes. Allí los visitantes encontrarán los vetustos refugios de piedra que mandó construir el Presidente Domingo Faustino Sarmiento para los troperos que iban o volvían de Chile con ganado.
La Rioja y su Ciudad Capital
En su cuadrícula típicamente colonial, hay notables ejemplos edilicios como: Museo Histórico y el Museo de La Ciudad, Museo Folclórico, el Museo Inca Huasi (Casa del Inca) o el Mercado Artesanal. En el centro de estos paseos se yergue, serena y austera, de sobria belleza, la Iglesia Catedral, Basílica Menor y Santuario de San Nicolás de Bari.
Acceso a la provincia de La Rioja, Argentina
Desde Buenos Aires: por Ruta Nacional Nº 9 (Rosario, Córdoba). Desde La Docta por Ruta Nacional 20 empalmando con Ruta Nacional 38 hasta la Ciudad Capital de La Rioja, atravesando las localidades de Cosquín, La Falda, Cruz del Eje (Córdoba) Chamical, Patquia (La Rioja).
Desde Catamarca: se deberá desplazar por Ruta Nacional 38. Se entra por Bazán (La Rioja). Desde San Juan: por la Ruta Nacional 141 hasta el empalme con Ruta Nacional 79 para llegar a la Localidad de Chamical (La Rioja) desde allí por Ruta Nacional 38 hasta la Capital de la Provincia de La Rioja atravesando la Localidad de Patquia.
Desde San Luis: por Ruta Nacional 146 hasta la Localidad de Quines (San Luis), desde allí Ruta Nacional 79 hasta la Localidad de Chamical (La Rioja) para luego tomar la Ruta Nacional Nº 38 hasta la Ciudad Capital de la provincia de La Rioja.
Desde Chile: por camino Internacional y Paso de Pircas Negras se deberá desplazar por Ruta Nacional 76 hasta la Ciudad de Villa Unión, desde allí tomar por Ruta Provincial 26 hasta empalmar con Ruta Nacional 150 hasta Patquia para continuar por Ruta Nacional 38 en dirección Sur-Norte, hasta la Ciudad Capital de la provincia de La Rioja.
Por transporte de carretera, se llega a la Terminal de Ómnibus: Artigas y Balcarce Bº Evita
Por vía aérea desde cualquier aeropuerto argentino al Aeropuerto “Vicente Almandos Almonacid” Ruta Nº 5 Km 7. Existen vuelos interiores o de cabotaje a Catamarca, Córdoba y Buenos Aires por las compañías Aerolíneas Argentinas – Austral. Oficinas: Belgrano 63 Tel. 03822- 426307 Fax 426385 - 810 222 86527
División de la provincia La Rioja en Departamentos
Sus departamentos y localidades cabeceras:
Arauco, Aimogasta; Capital, La Rioja; Castro Barros, Aminga; Chamical, Chamical; Chilecito, Chilecito; Coronel Felipe Varela, Villa Unión; Famatina, Famatina; General Ángel V. Peñaloza, Tama; General Belgrano, Olta; General Juan Facundo Quiroga, Malanzán; General Lamadrid, Villa Castelli; General Ocampo, Villa Santa Rita de Catuna; General San Martín, Ulapes; Independencia, Patquía; Rosario Vera Peñaloza, Chepes; San Blas de los Sauces, San Blas; Sanagasta, Villa Sanagasta; Vinchina, Villa San José de Vinchina
La Rioja. Fiesta Nacional de la Chaya
Resalta los valores folklóricos tradicionales del carnaval traducido en la chaya riojana. Se festeja cantando vidalas y bebiendo aloja espumante. Los chayeros recorren las calles y le ponen término a la fiesta arrojándose almidón y danzando bailes populares. Además del espectáculo folklórico, se hacen presentes la poesía, la artesanía, la danza y la gastronomía típicas.
La Chaya, esa expresión de la vida riojana, se origina en el rito religioso natural de alegría y acción de gracias celebrado por la tribu, donde los hermanos comparten, mojándose mutuamente con el agua y empolvándose unos a otros con la harina de maíz, la alegría de los dones recibidos de la Pachamama (Madre Tierra).
La Chaya es una fiesta ancestral y popular que está muy ligada al Carnaval. Esta “hibridación” viene ciertamente de la época del mestizaje indo-español, pero en América Precolombina ya existían el ritmo y la fiesta.
Pusllay o pujllay: La chaya riojana lo reconoce como principal protagonista. La challa, que del quechua challay, indica mojar o rociar, se celebra en torno a la figura de este personaje, el pusllay, muñeco de trapo de tamaño natural con cabeza canosa. Nace el sábado anterior al carnaval y su entierro tiene lugar el Domingo de Cenizas o Domingo de Pusllay.
La expresión de convocatoria multitudinaria es el festival folklórico que se realiza por las noches en “El Puquial”, que a diferencia de los demás realizados en el país, tiene la característica de que unos pocos escuchan a los artistas sentados en sillas.
Los más están jugando con harina y bailando al ritmo pegadizo de chayas, chacareras, zambas y en general todos los ritmos folklóricos. Este festival denominado “Chaya” se realiza todos los años durante el fin de semana cercano al 15 de Febrero.
Provincia de La Rioja, actividad vitivinícola: Ruta del Vino de La Rioja, torrontés con tradición
Aeropuertos de la Provincia de La Rioja, Argentina
Aeropuerto "Capitán Vicente A. Almonacid" de La Rioja, Argentina- Acceso por la Ruta Provincial N°5 S/N, (5300) La Rioja. Teléfono (54 3822) 46 1919
Ubicación: El aeropuerto Capitán Vicente A. Almonacid está ubicado a 6 km al noroeste del centro de la Ciudad de La Rioja. Desde y hacia este aeropuerto riojano se realizan vuelos de cabotaje. El crecimiento de la provincia se ve reflejado también en el flujo de viajeros que utilizan este Aeropuerto "Capitán Vicente A. Almonacid" de La Rioja
Gestión: AEROPUERTOS ARGENTINOS 2000
Categoría de Referencia OACI: 3C - Categoría de Sanidad: 2
Horario de Operación: 7 a 21 hs - Aeropuerto de Cabotaje
Pista: 03/21 2860 m x 30 m. Asfalto - Superficie: 189 hectáreas
Aeroestación: 890 m2
Notas relacionadas
Rally Internacional Dakar - paso por La Rioja - Argentina
Chango Rodríguez, cantante del folklore argentino nacido en La Rioja
Argentina Mundo por las provincias argentinas, sus pueblos y ciudades; folklore y tradición
Argentina Mundo en Facebook - Provincia 25 Argentina - Aldiser Argentina Tango - Argentina Folklore - Argentina Tango
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango