Chaco - Argentina Provincias - Límites, departamentos, habitantes, aeropuertos, gentilicio.

La Provincia del Chaco es una de las 23 provincias de la República Argentina, situada en el nordeste como parte de la Región del Norte Grande Argentino. La provincia es generalmente identificada con el cultivo de algodón, importante cultivo de la provincia, así como con la tala del quebracho. Se trata de una provincia creada posteriormente de la Organización del Estado Nacional, por lo que se considera "joven", cuya economía se apoya principalmente en el sector agrícola.
Límites: por el este el Río Paraguay es el límite fronterizo con la República del Paraguay, por el norte, y el Río Paraná el límite provincial con Corrientes. Limita por el norte con la provincia de Formosa, por el oeste con las provincias de Salta y Santiago del Estero, que también es límite sur, junto a la provincia de Santa Fe.
Gentilicio: chaqueño, chaqueña
Habitantes: Con sus 1.053.466 pobladores, que la sitúan en el puesto 10 entre las provincias argentinas por demografía, es la 12ª por superficie, con 99.633 km2.
Población indígena: los aborígenes ocupan un alto porcentaje de la población chaqueña, con la presencia de etnias como los mataco y guaycurúes llamados wichís o simplemente matacos; los qom conocidos como tobas y los mocovíes.
Historia de la provincia de Chaco, Argentina
Tras el paso de Alejo García, Sebastián Gaboto, Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala, o Álvar Núñez Cabeza de Vaca, el primer colonizador ha sido Alonso de Vera y Aragón y Calderón que el 14 de abril de 1585 deja fundada la población de Concepción de Nuestra Señora, en las cercanías de la actual localidad de Tres Isletas. Esta población desaparece en 1832.
El protagonismo lo tuvieron los religiosos franciscanos con la presencia del ahora San Francisco Solano, con una gran labor civilizadora. En mismo año de 1585 llegaron los misioneros jesuitas de la Compañía de Jesús con la labor evangelizadora de los pueblos guaycurúes. Van creando desde el 1600 reducciones, como la de San Bernardo de Vértiz, La Cangayé y San Fernando del Río Negro que cumplieron importantes actividades en su época pero que desaparecieron en el Siglo XVIII.
Cuando la República del Paraguay proclama su independencia, deben definirse los límites. Y es en 1812 cuando se firman tratados entre las Provincias Unidas del Río de la Plata (antecesora de la República Argentina) y las autoridades del cabildo de Asunción dejan acotados estos territorios ahora constituyentes de las provincias de Formosa y Chaco.
Cincuenta años después, el 17 de octubre de 1862, se dispuso organizar los territorios nacionales como tales si no pertenecían a las provincias existentes.
Con la guerra de la Triple Alianza la región vivió las convulsiones propias de la actividad bélica, en octubre de 1869 el general Emilio Mitre ocupa la Villa Occidental a quien rebautiza como Villa Argentina, frente a la ciudad de Asunción. Se la nombró como capital del Chaco. Tras el enfrentamiento militar se comenzó a estructurar esa parte del país.
Y una vez más tiene protagonismo el presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento quien crea el Territorio Nacional del Gran Chaco con Julio de Vedia, comandante de las fuerzas argentinas acantonadas en Asunción, designado como gobernador.
Tras la mediación del gobierno norteamericano para dejar firmado el tratado de límites entre Argentina y Paraguay, en 1876, fue evacuada la Villa Argentina que fue entregada al Paraguay, instalándose la capital del Territorio Nacional del Gran Chaco en la Isla del Cerrito hasta que la Villa Formosa, el 8 de abril de 1879, pasó a ser la capital. Lo siguió siendo hasta la división del territorio en 1884, cuando se tomó al río Bermejo como límite para situar las ahora provincias argentinas de Formosa, hacia el norte y Chaco, hacia el sur del mismo. El primer Gobernador del Chaco fue Manuel Obligado.
Ese mismo año pasa la capital a Resistencia, joven ciudad fundada seis años antes por una colonia de italianos con gran mayoría friulana (en Córdoba son los pobladores de Colonia Caroya más o menos por esa época), en la zona donde estaba emplazada la Reducción de San Fernando del Río Negro.
El Chaco fue declarado como Provincia el 8 de agosto de 1951, y a los pocos meses se paso a denominarla Provincia Presidente Perón. Tras la caída del gobierno peronista en 1955 se retornó a la denominación de Provincia del Chaco, que había tenido anteriormente una vigencia de pocos meses.
Ciudad de Resistencia, capital de la provincia de Chaco, Argentina
Como en muchas en muchas provincias argentinas, la capital y su entorno aglutinan la mayor actividad y población de todo el territorio chaqueño. Así se fue configurando lo que se ha dado en llamar (siguiendo la moda del Gran Buenos Aires) el Gran Resistencia.
Conforman este conglomerado urbanístico, comercial, portuense e industrial, la misma ciudad de Resistencia junto a otras tres ciudades como son Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas. Cada una tiene su propio municipio. Los de Resistencia, Barranqueras y Fontana están catalogados como de primera categoría, y Puerto Vilelas de segunda categoría.
Esta área se sitúa en el departamento San Fernando, provincia del Chaco, Argentina. En las cercanías y costa del río Paraná encontramos a Barranqueras y Puerto Vilelas, a orillas del riacho Barranqueras, un brazo del mismo. Desde el oeste al este, como afluentes, el río Negro y el riacho Arazá, forman parte también de los paisajes y entornos del Gran Resistencia, la ciudad capital de origen friulano y sus localidades satélites, con el gran puente General Belgrano en las cercanías que les unen a otro importante núcleo poblacional, la ciudad de Corrientes y su región.
Departamentos de la Provincia de Chaco, República Argentina
Esta provincia chaqueña y litoraleña de Argentina está dividida en 25 departamentos, con sus localidades cabeceras y un total de 68 municipios. Los departamentos más grandes se hayan emplazados al oeste y norte de la provincia, en la zona más despoblada, limitando con las provincias de Santiago del Estero, Salta y Formosa. En negrita, los departamentos. Siguen sus pueblos o ciudades cabeceras y entre paréntesis, otras poblaciones importantes de cada demarcación provincial.
Almirante Brown, Pampa del Infierno (Concepción del Bermejo, Los Frentones, Taco Pozo); Bermejo, La Leonesa (General Vedia, Isla del Cerrito, Las Palmas, Puerto Bermejo, Puerto Eva Perón); Chacabuco, Charata; Comandante Fernández, Presidencia Roque Sáenz Peña; Doce de Octubre, General Pinedo (Gancedo, General Capdevila); Doce de Abril, Hermoso Campo; Fray Justo Santa María de Oro, Santa Sylvina (Chorotis); General Belgrano, Corzuela; General Donovan, Makallé (La Escondida, Lapachito, La Verde); General Güemes, Juan José Castelli (El Sauzalito, Fuerte Esperanza, Miraflores, Misión Nueva Pompeya, Villa Río Bermejito); Independencia, Campo Largo (Avia Terai, Napenay); Libertad, Puerto Tirol (Colonia Popular, Laguna Blanca); Libertador General San Martín, General José de San Martín (Ciervo Petizo, La Eduvigis, Laguna Limpia, Pampa Almirón, Pampa del Indio, Presidencia Roca) ; Maipú, Tres Isletas; Mayor Luis Jorge Fontana, Villa Ángela (Coronel Du Graty, Enrique Urién); Nueve de Julio, Las Breñas; O´Higgins, San Bernardo (La Clotilde - La Tigra); Presidencia de la Plaza, Presidencia de la Plaza; Primero de Mayo, Margarita Belén (Colonia Benítez); Quitilipi, Quitilipi; San Fernando, Resistencia –capital de la Provincia de Chaco- (Barranqueras, Basail, Fontana, Puerto Vilelas); San Lorenzo, Villa Berthet (Samuhú); Sargento Cabral, Colonia Elisa (Capitán Solari - Colonias Unidas - Las Garcitas); Tapenagá, Charadai (Cote Lai); Veinticinco de Mayo, Machagai.
Bosques y agricultura en la provincia de Chaco
Los dos ejes clásicos de la actividad en el campo chaqueño han sido, desde siempre, las talas del quebracho. Con la colonización europea cobró importancia la siembra del algodón en campos sin montes arbóreos o de talado intensivo, abriendo áreas despejadas. En la actualidad es una de los principales cultivos de la provincia y provee el 60 % del total de algodón de Argentina, con 368 mil hectáreas de siembras, que la coloca como la provincia algodonera por excelencia.
A finales del siglo XX los agricultores comienzan a incorporar siembras más desarrolladas en la vecina región de la pampa, como son la soja, el sorgo y el maíz. La soja que es actualmente la gran producción exportadora argentina, fue “invadiendo” la región centro y sudoeste del Chaco. Hay cultivos de caña de azúcar, arroz y tabaco, pero en cantidades poco representativas.
Los vacunos chaqueños, distintos y aclimatados a la región
El viajero de las provincias del sur argentino que cruza Chaco, observa una ganadería inusual en sus campos. El cebú, con mucha difusión en Brasil y Paraguay, cruzado con variedades criollas, se adapta con facilidad a las altas temperaturas, la escasez de pastos o las áreas anegadas.
Además existe una actividad ganadera que comienza aquí, con la "invernada" de vacunos, que luego son llevados al sur, para “terminarlos” en la pampa argentina. Ahora se han comenzado actividades de ganados como el caprino y también de porcinos, en campos del sudoeste. En torno a la capital provincial, que es también la más poblada, a orilla de los dos grandes ríos, la producción de pollos y huevos junto a la huerta, surgen como actividades para cubrir las necesidades del mercado.
Cuidado el aparejo pescador…
Como ocurre con las provincias hermanas con costa en el río Paraná o el Paraguay (Formosa), la actividad pesquera es muy intensa en las poblaciones costeras, con la recepción incluso de pescadores de otros lugares de Argentina y algunos visitantes internacionales. Los famosos peces de estos grandes ríos que, además, constituyen un atractivo para la pesca deportiva, son los dorados, surubíes, pacúes, patí, bagre dorado, corvina de río, armados, etc
Cómo visitar la provincia de Chaco y no escuchar a Luis Landriscina contando la historia de esta tierra argentina con su emoción gringa y criolla a la vez
Luis Ladriscina ha nacido el 19 de diciembre de 1935 en Colonia Baranda, Villa Ángela, Provincia del Chaco, Argentina. Humorista, cuentista, recitador y actor argentino famoso por su estilo narrativo y su humor basado en los usos y costumbres de las gentes del interior del país, especialmente la región chaqueña.
Es el séptimo de un total de ocho hermanos nacidos de un matrimonio italiano inmigrante. Queda huérfano de madre a los 22 meses de haber nacido y es criado por sus padrinos. Cursa la escuela primaria en Villa Ángela y Resistencia, y ya de joven se destaca por su habilidad como narrador de historias populares y costumbristas, siempre con una pincelada de humor sano.
En 1963 contrae matrimonio con Guadalupe Mancebo, y ese mismo año nace su primer hijo llamado Gerardo Dino. En 1966 inaugura junto a un gran elenco, el Canal 13 de Santa Fe y nace su segundo hijo Favio Adrián. En 1964 forma parte de la delegación de la provincia del Chaco en el Festival de Cosquín, donde recibe el premio Revelación como cuentista y recitador. Este logro fue el inicio de su carrera artística que le ha valido reconocimiento nacional e internacional. Desde 1967 vive en Buenos Aires pero constantemente vuelve a su tierra, que es además su fuente de inspiración.
Turismo Argentina – Aeropuertos
Aeropuerto "José de San Martín", Resistencia, Chaco, Argentina.
Emplazado en Ruta Nacional 11, Km 1003,5 Teléfono (54 3722) 44 6009
Ubicación: sudoeste de la ciudad de Resistencia, a 5 km del micro centro y a 14 km de la Ciudad de Corrientes, cruzando el río Paraná.
Datos técnicos de AEROPUERTOS ARGENTINOS 2000
Categoría de Referencia OACI: 4E - Categoría de Sanidad: 2
Horario de Operación: 24 hs - Aeropuerto Internacional
Pista: 03/21 2770 m x 45 m. Asfalto - Superficie: 1.074 hectáreas
Aeroestación: 6.700 m2
Notas relacionadas
Villa Angela, Provincia de Chaco, Argentina. Los pagos de Landriscina La Escondida, Provincia de Chaco, Argentina. El reino del tanino Presidencia Roca, pueblo de Argentina. Provincia de Chaco
Eduardo Aldiser
Argentina al Mundo destacando a las provincias argentinas, sus producciones, el turismo, la cultura
Argentina Folklore - Argentina Tango - Radio Aldiser
Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango
Argentina Es Tango / Grupo en Facebook