San Juan - Provincia de Argentina - Límites, departamentos, habitantes, aeropuertos, gentilicio.

Su región fue recorrida por colonizadores españoles por vez primera en 1551. Lo hizo el capitán Francisco de Villagra enviado por las autoridades de la Capitanía General de Chile, que dependía del Virreinato del Perú. Estas expediciones previas tomaron contacto con los indios huarpes, que recibieron pacíficamente a los españoles.
En la siguiente década, el 13 de junio de 1562 Juan Jufré de Loayza y Montese, funda la población de San Juan de la Frontera. Con la formación del Virreinato del Río de la Plata en 1777, el Corregimiento de Cuyo fue separado de la jurisdicción chilena.
Límites: San Juan pertenece como provincia argentina a la Región de Cuyo, Argentina. Limita al norte y este con la provincia de La Rioja, al sureste con la de San Luis, al sur con Mendoza y al oeste con la República de Chile, en las cumbres de la cordillera de los Andes.
Habitantes: En sus 89.651 km2 (15ª provincia argentina por superficie) viven unos setecientos mil habitantes (13ª por población por este concepto). Gentilicio: sanjuanino y sanjuanina.
Departamentos y poblaciones cabeceras
La provincia de San Juan está dividida en 19 departamentos con sus correspondientes poblaciones cabeceras.
Albardón, General San Martín; Angaco, Villa El Salvador; Calingasta, Tamberías; Capital, San Juan; Caucete, Caucete; Chimbas, Villa Paula Albarracín de Sarmiento; Iglesia, Rodeo; Jáchal, San José de Jáchal; 9 de julio, 9 de julio; Pocito, Aberastain; Rawson, Villa Krause; Rivadavia, Rivadavia; San Martín, San Martín; Santa Lucía, Santa Lucía; Sarmiento, Media Agua; Ullum, Villa Ibáñez; Valle Fértil, San Agustín; 25 de Mayo, Santa Rosa y Zonda, Villa Basilio Nievas.
En los valles sanjuaninos se extienden viñedos que elaboran vinos famosos en el mundo, segundo productores argentinos, detrás de Mendoza, similar posición en Sudamérica. A esta producción se suma la de aceite de oliva, frutas y hortalizas. También se destaca, cada vez más, por una importante actividad minera.
Turismo: Sus muchas bellezas naturales han hecho que aumente el ingreso para la provincia de San Juan por el desarrollo del turismo. Los atractivos internacionales más importantes son el montañismo, con el cerro Mercedario y desde el punto de vista científico Ischigualasto, un importante yacimiento paleontológico de extrañas geoformas, que data del periodo triásico. Cada año hay un gran peregrinaje de argentinos hasta el santuario de la Difunta Correa, venerada a partir de su considerado milagro de amamantar a su hijo después de muerta.
Ciudad de San Juan
Historia: La ciudad de San Juan, en Argentina, fue fundada el 13 de Junio de 1562 por el conquistador español Juan Jufré de Louyza y Montese bajo el nombre de San Juan de la Frontera, siguiendo las pautas del plan de asentamientos del otro lado de Los Andes de la Capitanía General de Chile. Pocos años después, en 1593, se traslada la ciudad a su ubicación actual.
Está situada en el centro norte del Valle del Tulum, con una altitud de 650 metros sobre el mar. Es la principal ciudad del aglomerado urbano Gran San Juan, que cuenta con 421.640 habitantes y está situado entre los diez mayores aglomerados del país.
San Juan que, tras el terremoto de 1944, queda destruida en gran parte, renace con signos de modernidad y se gana la admiración del visitante por sus arboledas, acequias y paseos, que la hacen una ciudad grata, apacible y acogedora, sensación en la que mucho aportan sus habitantes, gente de trato afable y cariñoso.
Cuenta con una importante infraestructura de alojamiento y transporte, y en los alrededores, se destacan atractivos como Embalse y dique Ullum, termas, museos y es punto de partida para la Rutas del vino de San Juan.
Aeropuertos
Aeropuerto "Domingo Faustino Sarmiento" de San Juan, Argentina.
Ubicación: Se accede por Ruta Nacional N° 20, Km 12 - (5417) Las Chacritas, San Juan. Teléfono (54 264) 425 4133 (a 15 km y al sureste del centro de la ciudad capital de la provincia de San Juan).
Recibe vuelos de cabotaje, fundamentalmente de Aeroparque, Buenos Aires. Datos técnicos de AEROPUERTOS ARGENTINOS 2000
Categoría de Referencia OACI: 4C - Categoría de Sanidad: 2 - Horario de Operación: 7 a 21 hs - Aeropuerto de Cabotaje - Pista: 18/36 2460 m x 45 m. Asfalto - Superficie: 367 hectáreas - Aeroestación: 2.200 m2
Eduardo Aldiser
Argentina al Mundo recorriendo las provincias argentinas, sus límites, turismo, costumbres, tradiciones
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango