Santa Cruz - Provincias de Argentina - Límites, departamentos, habitantes, aeropuertos, gentilicio

A medida que el turismo internacional va descubriendo y colocando a la zona de los grandes glaciares australes, la cueva de las manos y otros atractivos de la Provincia de Santa Cruz, en Argentina, va ganando mayor predicamento. Allá, en las vastedades de una Patagonia inmensa, nuestra última provincia continental nos reserva paisajes y acontecimientos geográficos y provocados por el hombre, excepcionales.
Historia: El navegante ibérico Hernando de Magallanes la avista, desembarca y fondea en la bahía de San Julián en marzo de 1520. Allí se produce el célebre amotinamiento de parte de su tripulación. Una réplica de la Nao Victoria con los personajes de aquella gesta marina, que les llevaría al descubrimiento de la unión del Atlántico y Pacífico, es ahora un motivo de atracción para los turistas en esa ciudad austral.
A su vez Juan Sebastián Elcano, segundo jefe de la expedición de fray García Jofre de Loaísa, en el año 1525, desembarca en el estuario del río Santa Cruz. Varios siglos después, en diciembre de 1833, es el barco HMS Beagle, con el capitán Roberto Fitz Roy al mando, llega a Puerto Deseado con el inglés Carlos Darwin como pasajero. El naturalista convertiría en la gran figura en gran experto en el tema y crearía la teoría de la evolución de las especies.
Historia argentina en Santa Cruz: En 1859 el argentino Luis Piedrabuena, nacido en Carmen de Patagones, Provincia de Buenos Aires, estableció su base en la Isla Pavón. Sobre su planta surgiría el pueblo y ahora ciudad de Comandante Luis Piedrabuena. El mismo militar argentino ha fundado en 1864 la población de Las Salinas, que actualmente se ha integrado a la ciudad de Puerto Santa Cruz. En 1876 el Perito Francisco Pascasio Moreno estableció una base en la ría de Puerto Deseado.
El 28 de junio de 1955, en las etapas finales del primer gobierno del General Perón, la región pasa de ser Territorios Nacionales a Provincia de Patagonia, unidas Tierra del Fuego y Santa Cruz. Sin llegar a tener constitución, el siguiente gobierno militar del General Pedro Eugenio Aramburu, establece en noviembre de 1956 que no se constituiría la Provincia de Patagonia y en cambio sí la de Santa Cruz. La Constitución Provincial fue sancionada el 28 de noviembre de 1957, siendo reformada en 1994 y en 1998.
Límites: Por el este a Santa Cruz el Atlántico Sur. Por el norte limita en el Paralelo 46, con la provincia de Chubut. Por el sur y oeste: Chile, con su límite internacional y el Estrecho de Magallanes.
Habitantes: En un extenso territorio, sólo viven algo más de doscientas treinta mil personas, ocupando el puesto 23º de todas las provincias argentinas por población. La penúltima provincia en este parámetro. Por el contrario, sus 243.943 km² de extensión, la convierte en la segunda provincia más grande del país, solo superada por la de Buenos Aires, con 307.571 km².
Gentilicio: santacruceño, santacruceña
Río Gallegos, capital de la Provincia de Santa Cruz
Los santacruceños la llaman coloquialmente Gallegos. Ya existía desde 1864 la población de Las Salinas cuando Carlos María Moyano, designado en 1883 Gobernador del Territorio Nacional de Santa Cruz, llega a este territorio. La fecha de su fundación formal se establece cuando el Gobierno Nacional Argentino destacó al buque Villarino al mando del capitán Federico Spurr, para que realizara el viaje regular entre Buenos Aires y los puertos de la Patagonia. Río Gallegos nació al instalarse allí la Sub Prefectura Marítima, el 19 de diciembre de 1885.
Según el testimonio de Antonio Pigafetta, cronista de la expedición de Fernando de Magallanes en 1520, a orillas de la ría Gallegos (que es en la se constituyó la ahora ciudad levantada siglos después en sus orilla) llegó la nave Trinidad. En homenaje a su piloto, que se apellidaba Gallegos, la bautizan así.
En 1888 fue designada capital del Territorio Nacional ya que el entonces gobernador Ramón Lista decidió trasladar la capital del territorio, que funcionaba en Puerto Santa Cruz, a fin de vigilar mejor las riquezas auríferas del cabo Vírgenes. El traslado jurídico de la capital sólo se realizó por ley del año 1898 y fue ratificado el 19 de mayo de 1904 cuando el Poder Ejecutivo Nacional promulgó el decreto respectivo.
La economía de la ciudad, fue básicamente dependiente de la ganadería ovina y la industria frigorífica, desde su poblamiento hasta muy entrado el siglo XX. Su puerto fue también punto de salida de productos ganaderos y mineros como el carbón de Río Turbio.
Desde la creación del estado provincial, la importancia económica de la administración pública creció considerablemente, siendo la principal tomadora de mano de obra de la ciudad, como ocurre en muchas capitales de provincias en Argentina.
Su desarrollo también viene dado por el turismo nacional e internacional, por los muchos atractivos de la región, entre los que ocupa un lugar destacado el Parque Nacional Los Glaciares. La diversificación de la economía en los últimos años ha dado lugar a una gran demanda de trabajadores encabezada por una ola de inmigración, especialmente desde el norte de la Argentina.
Provincia de Santa Cruz. Departamentos y cabeceras
La segunda más grande provincia de la República Argentina, Santa Cruz, está dividida en solamente siete departamentos, que son estos: Corpen Aike, Puerto Santa Cruz; Deseado, Puerto Deseado; Güer Aike, Río Gallegos; Lago Argentino, El Calafate; Lago Buenos Aires, Perito Moreno; Magallanes, Puerto San Julián; Río Chico, Gobernador Gregores.
Aeropuertos de la Provincia de Santa Cruz, Argentina
Aeropuerto "Piloto Civil Norberto Fernández", Ruta Nacional 3, Km 8 - (9400) Rio Gallegos, Santa Cruz, Argentina Teléfono (54 2966) 44 23409400
Ubicación: Acceso por Ruta Nacional 3, en las cercanías de Río Gallegos.
Opera con Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires, las Islas Malvinas, Río Grande en Tierra del Fuego, El Calafate, Comodoro Rivadavia y Punta Arenas (en Chile).
Datos técnicos de AEROPUERTOS ARGENTINOS 2000
Categoría de Referencia OACI: 4E - Categoría de Sanidad: 2 - Horario de Operación: 24 hs - Aeropuerto Internacional - Pista: 07/25 3549 m x 45 m. Hormigón - Superficie: 1.150 hectáreas - Aeroestación: 2.400 m2
Aeropuerto Internacional El Calafate, Santa Cruz, Argentina. Teléfono /fax: 0054-2902 491220/29/30
Ubicación: a 16.5 km de la localidad de El Calafate.
Lo opera LONDON SUPPLY y como detalle técnico, la pista y calle de rodaje fueron diseñadas tomando como aeronave crítica un Boeing 757. Códigos del aeropuerto: ECA - ANAC / SAWC - OACI / FTE - IATA
Eduardo Aldiser
Argentina al Mundo recorriendo las provincias argentinas para mostrar el mundo su potencial, turismo, producción, cultura
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango