Pueblo de Elena - Córdoba - Argentina Provincias - El Centenario por Armando R. Boatti

Como ya nos ha contado en otro relato, en su libro "Acuarelas del Alma" su autor, Armando Romano Boatti ha recogido sus vivencias y recuerdos de ese pueblo del Departamento Río Cuarto que es Elena, en la Provincia de Córdoba, Argentina. Vamos a continuar el recorrido extrayendo textos donde nos habla del pujante pueblo cordobés….
Acuarelas del Alba. Cómo nació Elena, pueblo de la provincia de Córdoba, Argentina
“Las verdes praderas se recostaban en las ondulaciones de Las Sierritas, El Tala, Mojón de Patria y Leyendas, antiguo morador de la comarca, observa que en el valle se avizoraba algo distinto. Hacia el valle, la comarca dejaba de ser pampa y llanura inhóspita. Allí nomas, donde las brumas matinales acarician Las Totoras, alguien está plantando su destino a orillas del arroyo.
Son los De La Torre, los Medina, y los Buteler. Un poco más allá, apenas subiendo la cuesta, Don Pedro Oviedo edificaba su tiempo, en el mundo terrenal, casi sin imaginarse que pronto cambiaría su destino convirtiéndolo en el principal protagonista del lugar. Se criaban vacas y ovejas, se sembraba y cortaba el trigo, sustento principal de la época. Eran los hacendados con sus tareas y costumbres cotidianas… hacer el pan en el horno de barro, alimentar los animales, en el tradicional mortero molían maíz ó trigo para las aves y también para la mazamorra, de los pozos de balde extraían el agua, líquido elemento de subsistencia de humanos y ganado.
Hacia el sur, algo nuevo sucedía, cantidades de obreros, en su mayoría extranjeros abrían picadas en el monte autóctono y, a puro pico, pala y corazón, levantaban el terraplén del futuro. Los lugareños no entendían muy bien que pasaba: era “El Futuro”. Y el futuro llegaba con una locomotora negra y resoplante, tirando vagones de carga. Nadie sabe por qué, lo cierto es que cuando terminó de subir La Loma, octubre era, día 19 en el año 12 del siglo pasado. Como era domingo, se tomó un descanso, descargó ladrillos, cal y arena, chapas, tirantes, y en una sintonía simétrica, edificó su casa: “La Estación”, en ése momento no lo sabía, pero estaba fundando un pueblo.
A lo lejos, carretas, volantas, carros, todos de tracción a sangre, transitaban `El Camino Real´ hacia el norte. Eran los inmigrantes, casi todos provenientes de Europa, y en su mayoría, de La Vieja Italia Septentrional rodeada por Los Alpes Catianos. Los carros venían cargados, más con esperanzas, que muebles ó herramientas, lo que sí traían era la inquebrantable fe de los pioneros, que habían encontrado un lugar en el mundo.
Venían a quedarse, a construir su futuro. Entre sus bártulos el infaltable acordeón. Con él se acompañaban, y a la luz de las fogatas y de la luna, entonaban canciones que les recordaba su terruño más allá del mar, donde habían quedado sus seres queridos, la mayoría en la bahía de Génova, con un blanco pañuelo en sus manos en el adiós que sabían era definitivo. Así llegaron los Scotti, Bossio, Ghigo, Avaro, Baggini, Magni… y tantos más que quedan guardados en el recuerdo.
En 1913, apenas a un año de la fundación, se instaló la Estafeta Postal, primero ubicada en el paraje Los Médanos y fue trasladada a la estación de trenes, quedando, según cuenta la historia, a cargo del primer Jefe y Cartero, Don Juan Torres, el telegrafista, y el primer "Changarín" tarea ésta que cuando llegaban los trenes de pasajeros, se requería algún medio de traslado para valijas ó encomiendas. Allí, bajo lluvia, escarcha ó viento pampero, siempre dispuesto, solícito y "por lo que le daban", "El Negro Galo", un verdadero personaje de la época.
Y el pueblo de Elena comenzó a tomar forma, se delinearon las calles, se construyeron las primeras casas y la urbe comenzó a gestarse. Llegaron los primeros "Boliches" ó “Fondas”, los “Ramos Generales”, panaderías etc. Hacía falta una escuela, los niños crecían y había que darles una preparación. Fruto de la preocupación de los primeros vecinos, se consiguió la creación de la Escuela Primaria. A la maestra Doña Margarita Camargo en realidad, la habían designado en otro lugar. Como no encontró nada, absolutamente nada, se dirigió a Elena, que tampoco tenía un espacio destinado a la Escuela. Entonces Don Pedro Oviedo sin pensarlo demasiado le ofreció su casa. Así fue que en 1914, es decir dos años después de la fundación, Elena tuvo su Colegio Primario.
A los habitantes, y para poder desarrollar sus actividades les hacía falta de todo… ropa, comestibles, herramientas, maquinarias… donde vender el trigo. Así nacieron los ramos generales. Los que más perduraron en el tiempo fueron Casa Asurmendi de1914 y Casa Baduy de 1917. Los boliches perduraron durante varias décadas. Al de Don Agustín Scotti se le sumaron, entre otros, los de Pedro Vissio, Bautista Busso, "La Chitina", Italo Lapíer ( Grili), los que con el tiempo "ampliaron sus rubros” y montaron una suerte de almacén y despacho de bebidas.
De esa manera, cuando los chacareros "bajaban al pueblo" hacían dos visitas: una a la llegada y otra al regreso. Se tomaban sus buenos vinos, y si llevaban a "los chicos" les compraban masitas sueltas, las "Orleans" o "Variedades", que La Chitina ó Doña Luisa envolvían prolijamente en papel de strasa, dándole forma de "empanada" al paquete.
En aquéllos incipientes años, donde todo estaba por hacerse, también había que pensar en la salud de los pobladores. Llegaron los médicos, como el Dr. Conrado Ferrer, asistido por el primer farmacéutico Don Juan Defilipi, remplazados luego por el Dr. Bernardo Rettarolli y el Dr. Virgilio Natividad Parodi, fundador de la “Clínica San Bernardo”, allá por los años 50`. El primer médico nacido en Elena fue el Dr. Salvador Baduy. A todos ellos los asistió desde su farmacia otro verdadero personaje, don Felix Nani que llegó a Elena con 22 años de edad, vino "por un tiempo" y se quedó, como el orgullosamente solía decirlo: “sesenta años de Turno". Entre todos y con el apoyo de los vecinos fundaron El Dispensario, obra social imponderable para la época: allí se les brindaba asistencia profesional a los más necesitados.
Luego llegó el Salón de Bossio, donde se daba Cine y se hacían eventos familiares, compromisos, casamientos etc. También las instituciones sociales, culturales y deportivas. En 1926, cuando aún el pueblo tenía "Pantalones Cortos" se funda el Club Elenense, una entidad señera en el devenir de los años, generando una diversidad de disciplinas que aún hoy perduran en el tiempo.
Allá por los 40´, una de las costumbres tradicionales era ir a Misa a la mañana, luego llegarse por el club, un aperitivo, una picada, y listos para los tallarines del medio día. Después `El Partido´ y luego los mas jóvenes disfrutaban de la tarde - noche de los "Vermut" Danzantes, con música característica en el viejo "pick-up", llamado pomposamente Tocadiscos, donde los ritmos de El Cuarteto Leo ó Feliciano Brunelli desgranaban pasodobles, valses, foxtrot, etc. Los Bailes de la noche, algo así como tres o cuatro veces al año, lo "amenizaban" grandes orquesta en vivo, allí concurría toda la familia, y si había chicas en "Edad de Merecer”, las acompañaba La Madre, La Abuela ó alguna vecina de "Confianza". Se disponían mesas y sillas dejando libre el centro de la sala para bailar… las botella de Bolita ó Bidú, alguna Caña para los varones, y la infaltable linterna de tres pilas, por si se apagaba la luz y algún Novio avanzaba mas allá de lo permitido.
Es la historia de mi pueblo, Elena. Es la historia de muchos de estos pueblos chacareros de Córdoba y Santa Fe, en la pampa de Argentina”
Armando Romano Boatti
De esta misma serie de pueblos cordobeses, pueden leer (pinchar sobre títulos):
Vamos a Elena, Córdoba, Argentina. Espera Armando Boatti
General Baldissera, Provincia de Córdoba, Argentina
Cavanagh, Córdoba, Argentina, pueblo centenario
Pueblos y ciudades con canciones. Vicuña Mackenna
Pueblos y ciudades con canciones. James Craig
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango
Argentina Es Tango / Grupo en Facebook