• Roberto Coya Chavero en Argentina Folklore - Memoria íntima de Yupanqui

    Y así es… en una tardecita más serena y serrana de Cerro Colorado, se nos ocurre que el Centro Cultural Agua Escondida, nombre y espacio físico que evocan `refugio´, encontrarse con uno mismo… tal vez mateando nos está esperando el `Coya´ Chavero… argentino, folklorista

    Gracias Roberto por citarme a la distancia en este lugar de mi querida provincia de Córdoba… y le entro nomás al tema… ¿Te comentaba Don Ata, tu padre, el por qué eligió este lugar tan recoleto para vivir… ni en su lugar de nacimiento, Pergamino… ni en su Tucumán adoptivo…?

    Mi Tata había dejado su Tucumán adoptivo por diferencias políticas con personas allegadas que habían empezado a simpatizar con el fascismo.  Entonces, unos amigos de la ciudad de Córdoba, amantes de lo criollo, le propusieron conocer un paraje con pinturas aborígenes, a las que había referido Leopoldo Lugones, uno de los grandes escritores argentinos.

    Así fue como llegó aquí. Era un paraje prácticamente deshabitado, de dos o tres casas, con criollos que “bajaban” desde los campos serranos a hacer sus compras para la semana a caballo o en sulky, armaban ruedas para conversar, vinito de por medio y por ahí aparecía una guitarra y, como varios de ellos eran guitarreros, alegrías penas y esperanzas se iban desgranando por un rato, mientras la noche pasaba con su tranco lento.

    Mi padre empezó a regresar al Cerro en varias ocasiones para compartir la simple vida rural. Uno de los guitarreros del pago, Patricio Barrera, le preguntó si no podía ir alguna vez a su casa pues su padre estaba postrado y quería escuchar su guitarra. Así lo hizo, no una, sino varias veces, y el hombre, agradecido le regaló ese pedacito de tierra, esa esquina maravillosa que hacen el río y la sierra y que hoy es Agua Escondida.

    Vayámonos a tu lugar de nacimiento… tu niñez… De ella, ¿Cómo lo recuerdas con imágenes de entonces a tu padre? ¿Cómo discurrían los días cuando no tenía actuaciones…? 

    Nací en Buenos Aires, en pleno Barrio Norte. A los dos meses mi padre se marcha al exilio y en un marco de mucha pobreza, mi madre me lleva al Cerro Colorado mientras  se iba  construyendo, con algunos de sus  ahorros, una piecita, un bañito y una cocinita, de piedra. Uso el diminutivo pues la construcción no tiene más 30 ms. cuadrados.

    Nos hospedaba Patricio Barrera en una pieza y de allí trepando una por una piedra me llevaba caminando hasta el lugar en que se construía la casa. En medio de un monte de espinas trabajaban unos vecinos apilando piedras en un espacio que habían limpiado. Hombres fuertes, callados, de sonrisa fácil, educados, respetuosos.  ¿Te imaginas mi madre, viviendo una vida que jamás había soñado? Seguramente esto después se tradujo en  las melodías que compuso, instrumentales o para musicalizar algunas de  las letras de mi padre.

    Aprendí  allí mi lengua materna, el francés (mi madre era francesa), mezclado con vocablos de uso lugareño, diría una especie de castellano-cordobés del norte. Ese fue mi mundo hasta mi edad escolar. Mi padre regresó al tener yo unos tres años y medio.  Fue una bendición vivir esa etapa en el Cerro. Siempre me sentí protegido por su naturaleza agreste y dura.

    En ese tiempo, ya regresado, mi padre debió actuar y vivir en la clandestinidad, pues cada tanto era detenido por la “Sección Especial” (secuestrado en realidad, pues no se registraban estas detenciones clandestinas), de modo que nuestra vida siguió así hasta mis ochos años. Fui al Colegio Francés de   Buenos Aires y mi padre pudo darme su apellido, ya que se terminaron las persecuciones al caer el gobierno de Perón.

    Habiendo tenido una infancia  solitaria, amaba el colegio, jugar con otros niños, aunque tenía un impulso agresivo que a veces me llevaba a agarrarme a trompadas con mis compañeros.  Me veo, hoy, como un niño con muchísimo miedo (veía un policía y decía “mira, la  Gestapo  Mamá”) y que solo recuperaba su paz en el Cerro Colorado. Era buen alumno pues mi madre,  con su tenacidad normanda, me imponía el estudio. De modo que Cerro Colorado y estudiar eran mi mundo.

    Las cosas mejoraron con la posibilidad abierta  (aunque no demasiado en el país) de trabajar para mi padre. Iba y venía cumpliendo actuaciones y su regreso a casa significaba para mí  caricias,  abrazo y sentir un poncho sobre mi cuerpo al dormirme en un sillón junto a una dulce melodía  zuzurrada por su guitarra. Llegaban sus cartas que mi madre atesoraba una a una, en prolijo orden, como quien recoge los pétalos de una flor que se desgaja para que, aún sin aroma y sin forma,  no deje de ser flor.

    A mis ocho años, nos mudamos a un barrio: “Las Cañitas”. Era un lugar de terrenos baldíos, con el hipódromo de Palermo a una cuadra, los studs que guardaban a los caballos alrededor y con el club hípico a unos metros. Mis vacaciones las pasábamos todas en el Cerro Colorado.

    Hubo en ese momento, tensiones, pues mi padre no estaba de acuerdo con ese cambio de un barrio como Monserrat a Palermo de clase media más alta. Pero mi madre se sostuvo en lo suyo. Además era un buen premio a su coraje y a su tenacidad  apoyando a mi padre “en la pobreza y en la adversidad”, siendo como era, una persona que venía de una clase alta burguesa, nacida en Saint Pierre et Miquelón, territorio francés de Canadá y criada en Granville y Caen, con ama de leche, gobernanta, mucamas, cocineras etc.

    Allí conocí eso de ir a jugar a la calle, con otros niños, armar una canchita de fútbol en el baldío, “colarnos” en el club hípico para ver los torneos de salto y escuchar, en las madrugadas, los cascos de los caballos de carrera retumbando en los adoquines rumbo a las pista de Palermo.

    Roberto, en un rato la seguimos… intuyo que te queda mucho por contarnos para conocer más de Don Ata, la Fundación y tu vida…como lo vienes haciendo en este diálogo desde Cerros Colarados, con tus sentires a flor de piel,  mientras nos quedamos escuchando la Milonga del Solitario…

    Milonga del solitario
    Letra y música de Atahualpa Yupanqui

    Me gusta de vez en cuando
    perderme en un bordoneo,
    porque bordoneando veo
    que ni yo mismo me mando.
    Las cuerdas van ordenando
    los rumbos del pensamiento,
    y en el trotecito lento
    de una milonga campera
    va saliendo campo afuera,
    lo mejor del sentimiento.

    Ninguno debe pensar
    que vengo en son de revancha,
    no es mi culpa si en la cancha
    tengo con qué galopear.
    El que me quiera ganar,
    ha `i tener buen parejero,
    yo me quitaré el sombrero,
    porque así me han enseña`o,
    y me doy por bien paga`o
    dentrando atrás del primero.

    Siempre bajito he canta`o
    porque gritando no me hallo
    --grito al montar a caballo
    si en la caña me he bandea`o
    pero tratando un versea`o
    a`nde se canten quebrantos,
    apenas mi voz levanto
    para cantar despacito,
    que el que se larga a los gritos
    no escucha su propio canto.

    Si la muerte traicionera
    me acogota a su palenque,
    háganme con dos rebenques
    la cruz pa` mi cabecera;
    si muero en mi madriguera
    mirando los horizontes,
    no quiero cruces ni aprontes,
    ni encargos para el Eterno,
    tal vez pasando el invierno
    me dé sus flores el monte.

    Toda la noche he cantado
    con el alma estremecida,
    que el canto es la abierta herida
    de un sentimiento sagrado,
    a naides tengo a mi lado
    porque no buscó piedad,
    desprecio la caridad
    por la vergüenza que encierra;
    soy como el león de las sierras,
    vivo y muero en soledad.

    Las otras notas de esta charla con Roberto `Coya´ Chavero

    Desde Argentina, charla con Roberto `Coya´ Chavero. Memoria íntima de Yupanqui -1-

    Desde Argentina, charla con Roberto `Coya´ Chavero. Memoria íntima de Yupanqui -2-

    Diálogo con Roberto `Coya´ Chavero, desde Cerro Colorado, Argentina. Memoria íntima de Yupanqui -3-  

    Roberto `Coya´ Chavero nos cuenta de la Fundación Atahualpa Yupanqui – 4

    Folklore argentino. Cuando Roberto Coya Chavero canta en Cerro Colorado – 5 –

    Guitarra y canto en Cerro Colorado. Folklore bien argentino con Roberto `Coya´ Chavero -6-

    Una noche en Argentina. Rivero y Yupanqui guitarrean. Roberto Chavero lo recuerda

    Eduardo Aldiser

    Argentina al Mundo, recorriendo la historia de Atahualpa Yupanqui junto a Roberto "Coya" Chavero

    Otras Notas
    Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
    Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
    El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
    Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
    Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
    Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
    Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España

    Vídeos
    Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
    Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
    Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
    La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
    Irene Aschero con Tangos en Galicia
    Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
    Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
    Europeas bautizadas como Argentina


    Eduardo Aldiser
    Canal Aldiser   Aldiser Radio  Argentina Mundo  Argentina Folklore  Argentina Tango  

    Argentina Es Tango / Grupo en Facebook

     
    Compartir en

    Lista de comentarios

    FERNANDO RODAS28/02/2012 00:51:39

    HOLA ROBERTO:

    SOY UN YUPANQUIANO DEL ALMA, SOY CHAQUEÑO PERO VIVO HACE MAS DE CUARENTA AÑOS EN CHUBUT, REPORTERO GRÁFICO JUBILADO.
    LE CUENTO QUE PARA LOS CIEN AÑOS DEL NACIMIENTO DE DON ATA.
    EL 31 DE ENERO DE 2008
    INAGURÉ UNA MUESTRAS FOTOGRÁFICA EN PLAYA UNIÓN, TITULADO "TRAS LOS RASTROS DE ATAHUALPA" CON FOTGRAFÍAS OBTENIDAS EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN EN 2003 CON PAISAJES DE LOS LUGARES HERMOSOS DE TUCUMÁN, REGISTRANDO TESTIMONIOS DE JOSEFINA RACEDO, FEDERICO NIEVAS EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL, DON CUZ ACHERAL, HERMANOS CHOCOBAR RACO,
    LO FELICITO POR EL MUSEO DE CERRO COLORADO.
    ATTE. FERNANDO DODAS
    URIBURU 549 RAWSON CHUBUT poesia_imagen@yahoo.com.ar

    1

    Escribe un comentario

    Nombre (requerido)
    Email (requerido, no será publicado)
    Recordar los datos en este equipo
    Protección de datos