Roberto `Coya´ Chavero, te esperamos con folklore argentino, en España

Es la forma de despedirnos cuando el puente con Cerro Colorado, en la Provincia de Córdoba, Argentina, lo levantamos para realizar desde España nuestro trabajo de edición de esta larga charla con el hijo de Don Ata, que tiene a su cargo la Fundación Yupanqui y que va por las mismas sendas que su padre, cantando las cosas de nuestra tierra… de esa Argentina de rico folklore.
Si te preguntara si entra en tus planes España… una gira y estancia como para recorrerla, cantar, recordar a Don Ata…
Sería hermoso. Solo estuve un rato a los 13 años en el puerto de Barcelona. Conozco España porque ha sido fundamento de mi pequeño proceso cultural. Desde su literatura, su historia, sus paisajes. Recuerdo un carnicero al que mi padre le compraba las costeletas, Agustín Artero, allá en el barrio Las Cañitas. Un día conversando me dice que era nacido en España (yo no lo sabía). Nada develaba su origen. Parecía un porteño más. Pregunté: ”¿Y dónde nació Ud.?”. Me contesta: “En Almería”. Inmediatamente vino a mí aquello de: ”Valle de Almería…” poema de eco eterno.
Recorrer Granada, los puertos cantábricos, Extremadura, mirarse en el Guadalquivir, recordar a Carmen Amaya, montar un caballo andaluz (como Eleuterio Galván, personaje de una milonga de mi padre, siempre soñé tener un caballo andaluz), el Museo del Prado, ver de cerca la pena de El Greco o el desborde de luz de Miró, la tierna locura de Dalí.
En realidad, España es un país de locos, pero si todos los locos fueran como los que nombro, otro sería el mundo! Los mundos de Albéniz, de Torroba, de Manuel de Falla, de Segovia, de Joaquín Rodrigo. En fin has clavado las espuelas en mi sangre y ahora solo quiere galopar por España de punta a punta.
Y los que vienen atrás… ¿Seguirán los pasos del abuelo y padre cantor?
Por ahora no. Han tenido una crianza alejada de nuestra familia. Mi divorcio temprano y una relación inmadura entre la madre y yo han dado este resultado. No lo considero definitivo. Por ahora así son las cosas.
Dime… cuando vas para Buenos Aires, Córdoba… ¿Cómo haces para adaptarte al trasiego, los ruidos, el gentío por todos lados, viviendo en este lugar copiado del Paraíso?
Ah, las grandes urbes. Qué cuestión! Tienen una fuerza concéntrica que parece irrefrenable y termina condicionando la vida de todos. Allí comprendo que el hombre puede adaptarse a cualquier situación por perjudicial que sea para su salud. Si encuentra la justificación, todo está bien.
Yo me manejo con comodidad. Conozco las ciudades y no me intimidan. En un bar puedo concentrarme a trabajar durante un par de horas por mucho ruido que haya. Hacer cola (tengo paciencia), viajar apretado en tren o subte, ponerme a completar formularios en un banco. Pero me tomo el tiempo de mirar el cielo para saber cómo estará el clima, o para observar una cúpula o un campanario de iglesia.
Unos días, 5 o 6, son suficientes. Más, me agotan. Necesito irme, no necesariamente al Cerro, salir de allí imperiosamente. De lo contrario quedo muy cansado y me lleva varios días reponerme. Por algo a lo largo de la humanidad, las grades ciudades siempre terminaron desapareciendo.
Qué tema de tu padre elegirías para recitarnos unos versos...
Me gustaría ser presentado con estas líneas de Bergamín:
“Oigo una voz que ahora viene cantando por el camino.
Es otra la voz y otro el canto de los que siempre he oído.
Otra la voz, otro el canto y también otro el camino.
Y hasta otro yo el que escucha, creyendo que soy el mismo”.
Elijo las coplas de Juan Prisionero. El sistema tiene una tendencia natural a aprisionarnos: los impuestos, las manzanas cuadradas, las calles rectas (en las grandes ciudades), los horarios y puedo seguir enumerando las condicionamientos. Cuando mi padre escribió este verso en la cárcel:
“Carcelero, carcelero,
Cuando oigo sonar tus llaves
Te veo como un esclavo”
Muchas gracias `Coya´… aquí te tenemos en octubre de 2008, con el magnífico Teatro Independencia de Mendoza, Argentina, con un entorno magnífico de profesores, alumnos y egresados de la carrera de Música Popular y del Grupo de Carreras Musicales, Facultad de Artes y Diseño (UNCuyo), formando un Ensamble de más de veinte músicos, rindiendo tributo a ese gran creador argentino que es Atahualpa Yupanqui, tu padre. Este Ensamble, conformado con voces, cuerdas, pianos, vientos, guitarras y percusión, recorrerán en la música y la poesía de don Ata los misterios de la Montaña, de la Selva y de la Pampa.
Hasta siempre Roberto `Coya´ Chavero y tenga la posibilidad de presentarte algún día en escenarios de España. Gracias por el mate, las tortas fritas y el tiempo que me has dispensado…
Las otras notas de esta charla con Roberto `Coya´ Chavero
Desde Argentina, charla con Roberto `Coya´ Chavero. Memoria íntima de Yupanqui -1-
Desde Argentina, charla con Roberto `Coya´ Chavero. Memoria íntima de Yupanqui -2-
Diálogo con Roberto `Coya´ Chavero, desde Cerro Colorado, Argentina. Memoria íntima de Yupanqui -3-
Roberto `Coya´ Chavero nos cuenta de la Fundación Atahualpa Yupanqui – 4
Folklore argentino. Cuando Roberto Coya Chavero canta en Cerro Colorado – 5 –
Guitarra y canto en Cerro Colorado. Folklore bien argentino con Roberto `Coya´ Chavero -6-
Una noche en Argentina. Rivero y Yupanqui guitarrean. Roberto Chavero lo recuerda
-
-
César Lumbreras - AGROPOPULAR - Cadena COPE - Argentina Provincias - Canal Aldiser
En el pasado verano europeo, allá por Julio creo, he felicitado al colega César Lumbreras por sus 35 años de difusión continuada y exitosa del programa Agropopular, que se trasmite por la Cadena COPE de España. Llevaba poco más de un año en Madrid cuando, una mañana de sábado, pongo la COPE y me encuentro con un espacio dedicado a las actividades rurales. Fue como volver al momento a aquella LT3 Radio Cerealista de Rosario, donde hice muchísimos programas de tango y otras temáticas, que desde mi niñez me conectaba con el campo, aún viviendo ya en esa ciudad.
Eduardo Aldiser "Me trajo tantos recuerdos César Lumbreras y su Agropopular!"
Entre las muchas similitudes, Don César también ofrece a sus oyentes los precios de venta de cereales, frutas, verduras, animales de consumo, etc. con las variaciones semanales de los mismos. Un programa muy bien realizado, con visitas a toda España. Son puñados de añoranzas las que hacen surgir en este pampeano cordobés! Recuerdo que a poco de irnos de General Baldissera a Rosario, en uno de esos cuatro boletines diarios de LT3 con apertura, cierre y detalles de los mercados en el puerto rosarino, daban cuenta de la venta de cientos de quintales de Malpiedi Hermanos de Baldissera. ¡Vaya emoción! Si Juan Malpiedi era primo político de mi mamá! Y así cada día.
Eduardo Aldiser "La España rural tiene su mangrullo. Es Agropopular con César Lumbreras"
Tal vez deba explicarme para mis amigos españoles. En los fortines que fueron surgiendo cuando la Pampa Argentina comenzó su camino como granel del mundo y gran espacio de cría de ganado vacuno para consumo, también internacional, el mangrullo es la torre de unos 10 metros de altura, hecha con troncos y maderos tallados a mano, desde el que uno de los soldados destinados a ese puesto, oteaba el horizonte para dar la alarma por los malones indígenas. Aquí es mucho más pacífico el cometido de César Lumbreras, pero lo cierto es que su voz y mensaje tienen una enorme importancia entre lo que nosotros llamaríamos "la gente del campo". Y si bien no detalla las entregas a puerto de los productores como allá, sí que los entrevista y da lugar a conocer sus realidades y necesidades. España es un país agro exportador. Muchísimos productos del campo y la huerta, lo mismo que en el sector carnico, se envían a centenares de países en el mundo. Esos tomates y pimientos que vemos en los supermercados europeos, al leer la etiqueta casi siempre dice Spain o España.
Eduardo Aldiser "Un homenaje sentido al colega que en España difunde la vida rural, César Lumbreras
Mencioné al pie del vídeo que cerrará esta nota, que mi saludo se emitió en emisoras de Argentina. En esas fechas, mediados de 2019, cuando celebraba Agropopular sus 35 años, la primera en difundirlo fue la Radio Municipal de General Baldissera, FM Del Pueblo 87.9, programa La Tarde de Baldissera que realiza otro apasionado de la radio y excelente profesional, Hugo Alvarez. Por estas tierras ibéricas, quiere el destino que la emisora donde hacía mis programas en Madrid, Cibeles FM, luego reconvertida en Punto Radio como cadena nacional, se fusionara con la Cadena Cope. Es posible que más de un oyente nuestro entonces, siga este Agropopular sabatino al que tanto valoro por su tarea de difusión de las actividades del campo español.
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango