Salta, Ciudad Argentina del Folklore, con su canción

Cuando uno va camino a Burgos, en España, por la Autopista A1, si se detiene en Lerma, a la vera del río Arlanza, va al encuentro de la historia. De esa tierra burgalesa es el fundador de ciudad de Salta, el Licenciado en Derecho Don Hernando de Lerma, Gobernador de Tucumán por nombramiento de Felipe II en 1577. Años después, el 16 de abril de 1582, por órdenes del Virrey del Perú, Francisco de Toledo, decide establecer una población intermedia en el largo camino hacia el Pacífico.
Se la llamó Ciudad de San Felipe del Valle de Lerma, que unía el homenaje al rey español con el apellido del fundador. Con el tiempo el nombre fue derivando hasta quedar en Ciudad de Salta de la actualidad. Hay variadas versiones sobre esta denominación y las más probables la relacionan con las poblaciones indígenas de la región y con palabras de su idioma. El día de la fundación plantó el picote en el centro de la que hoy es la Plaza 9 de Julio. Y allí, en su entorno, se vive cada día en esa capital provincial del noroeste de Argentina, con unos 530 mil habitantes, casi la mitad de la población de la provincia de Salta, una febril y animada actividad comercial, gubernamental, educativa.
Por carretera está unida Salta hacia los cuatro puntos cardinales, enlazando con los países cercanos como Chile, por Antofagasta, a la que está unida también por vías férreas, con el “Tren de las Nubes”. Por carretera se entra a la limítrofe Bolivia, con Paraguay no muy lejos y, algo más arriba, Perú. Forma parte de ese largo collar de poblaciones unidas por la Ruta Nacional 40 que nos lleva hasta y por la Patagonia Argentina. La tradicional Ruta 9, el viejo camino real, la conecta con muchas ciudades y provincias, hasta Buenos Aires, la capital federal de Argentina.
¿Qué les decimos siempre a nuestros amigos españoles? “No dejen de ir a Salta para volver a encontrarse otra vez con España”. Allí está la arquitectura colonial en su máximo esplendor, con el Cabildo que ahora es el Museo Histórico, la Catedral Basílica, que guarda las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, patronos de la ciudad celebrados los 15 de agosto de cada año. Ya desde su fundación dejó el de Lerma marcados los espacios para los conventos de San Francisco y San Bernardo. Al visitarla comprenderán que le está bien puesta la denominación de “Salta, La Linda”.
Y están los salteños, gentes amables que hacen querer aún más a la ciudad con poco tiempo que se esté en ella. Cuando llegue el mediodía, pruebe los platos típicos de Salta y la región, como la humita, el locro y muchas variedades de carnes asadas. Es fácil encontrar, desde que anochece, muchos lugares para encontrarse con ese folklore argentino muy nutrido por el cancionero del noroeste en general, y en el de Salta en particular. Tantos son los cantores, guitarreros y bombistos, que los recordamos a todos y los homenajeamos si vamos al encuentro de estos salteños, Los Chalchaleros, que nos cantan desde Argentinísima, “Cómo me acuerdo de Salta”, del querido y recordado Chango Nieto, nacido en Campamento Vespucio, cerca de Tartagal, en medio de hermosos paisajes de Salta.
Cuando me acuerdo de Salta
Letra y música del Chango Nieto
Cuando un grito doliente nace
desde el vientre de alguna caja
y la copla se vuelve ausencia:
¡cómo me acuerdo de Salta!
Si la tarde es color lapacho
y en el aire hay olor a zamba
y la copla es una paloma:
¡cómo me acuerdo de Salta!
Y si lejos estoy, yo siento
que estás metida en mi alma
y es un grito mi corazón,
cuando te canto esta zamba.
Y es un grito mi corazón,
cuando me acuerdo de Salta.
Cuando el duende verde se mete
por las bocas de las guitarras
y la copla se hace acullico:
¡cómo me acuerdo de Salta!
Y si el vino anda amanecido,
por las trenzas de una baguala
y la copla se queda sola:
¡cómo me acuerdo de Salta!
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo recorriendo el cancionero de las ciudades y pueblos, por las provincias argentinas
Otras Notas
Los pontevedreses en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, motivo de estudio
Argentinos y uruguayos en Galicia, vistos por Eduardo Galeano
Elsa Pérez Vicente, pintora argentina residente en Gondomar, Galicia
Xavier Magalhes y la línea mágica del arte entre Galicia y Buenos Aires, Argentina
Gallegos en Argentina. La historia de Manuel Antonio Salgueiro
Vídeos en el Canal Aldiser
El Rusito de Gagliardi por Aldiser
Camino a la Navidad en Pontevedra
Navidad 2014/Reyes 2015
Camino de Santiago, Redondela-Pontevedra
Camino de Santiago, Pontevedra-Padrón
La Maestra por Aldiser en Pontevedra
Senderismo a Amil, Lugar do Ruibal
Homenaje a Miguel Hernández - Angeles Ruibal - Luis Leoni Ratto
Mi viejo de Julián Centeya por Aldiser
Eduardo Aldiser
Argentina Tango - Radio Aldiser - Argentina Mundo - Argentina Folklore - Canal Aldiser