San Salvador de Jujuy - Argentina Provincias - Pueblos y ciudades con canciones

Y quién mejor para llevarnos a Jujuy que una de sus voces preclaras del folklore argentino, Jorge Cafrune, que siempre ha sentido añoranza por su patria chica, la provincia de Argentina que cierra el noroeste del país. Y allí está su capital, San Salvador de Jujuy, acogedora y grata para el visitante.
Cuando se llega al valle de Jujuy, que conecta hacia el norte con la atractiva Quebrada de Humahuaca, la ciudad capital provincial reúne la historia de tres intentos de implantación de una población estable. La primera fue Ciudad de Nieva, en homenaje al Conde de Nieva, entonces Virrey del Alto Perú. Fue Juan Pérez de Zurita, como gobernador de Tucumán quien lo hiciera el 20 de agosto de 1561. Se da el caso que fue antes, en 1558, el fundador de Londres de la Nueva Inglaterra, la actual Londres de la provincia de Catamarca, tras partir de Santiago del Estero. Este primer emplazamiento urbano resultó destruido en luchas por el dominio territorial y ataques indígenas. En su entorno se levantó dos años después, en 1563, San Francisco de la Nueva Provincia de Álava, por iniciativa de Pedro de Zárate. El destino fue aún más efímero y este homenaje a la provincia española de la región vasca, Álava, fue incendiada a los siete meses.
Y pasaron casi dos décadas hasta que por mandato directo de Felipe II, el emperador que reinaba desde España, que surge San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy un 19 de abril de 1593, con el capitán Francisco de Argañaraz y Murguía como fundador y la denominación en homenaje al gobernador del Tucumán, Juan Velazco, su superior. San Salvador de Jujuy es la capital de la provincia de Jujuy cuando surgió ésta, separada en 1834 políticamente de la provincia de Salta.
En sus casi 1.300 metros de altura, San Salvador de Jujuy es una ciudad moderna pero que conserve sus rasgos coloniales, reuniendo en su demarcación a unos trescientos mil habitantes. Cuenta con una infraestructura receptiva muy competitiva para el turismo nacional e internacional, con confortables hoteles, cabañas, hosterías, restaurantes y confiterías. En su área comercial el viajero puede encontrar artesanías y artículos regionales que recuperan la tradición, la historia y la cultura de esta región. Colores, sensaciones, cultura, diversidad de paisajes, tranquilidad, amabilidad, sonidos de una quena o una caja, aromas y sabores son algunos de los elementos con los que se encontrará recorriendo sus apacibles calles.
Se accede a San Salvador por el Aeropuerto Internacional Dr. Horacio Guzmán, situado a 32 kilómetros de la ciudad capital, por autopista. Llegan vuelos de Aerolíneas Argentinas y Andes Líneas Aéreas. Si viene por carretera, tiene desde el sur las rutas nacionales 9 y 34 más la Ruta Nacional 40 que va bordeando la Cordillera de los Andes hasta los confines del sur del país, atravesando la Patagonia. A Chile se va a través del Jama y a Bolivia por el cruce internacional de La Quiaca – Villazón. Infórmese antes de viajar en Turismo de Jujuy.
Antes de ir a conocer la provincia y su capital, San Salvador de Jujuy, escúchelo a Jorge Cafrune cantándole a su tierra…
A Jujuy siempre se vuelve
Zamba
De Jorge Cafrune
Jujuy, ¿cuándo volveré?.
Ya me estoy volviendo tiempo.
Si cada día la vida
me está llevando más lejos.
La vida me encadenó,
de la distancia estoy preso.
Palomas lleven volando,
y díganle a mis pagos,
que en la lluvia que los moja,
soy yo el que los está llorando.
Ah, ¿cuándo podré volver?.
Volver en coplas y en cantos.
Jujuy, si muero sin verte,
le pediré a los cielos
que me tiren como lluvia,
y flores seré en tus cerros.
Que me tiren como lluvia,
y flores seré en tus cerros.
O volveré cuando el viento,
arriero de mil caminos,
corra soplando hacia el Norte,
tropereando mi destino.
Y encerrado en un corral,
de lapachos florecidos.
O volveré hecho zamba,
enredado en mil guitarras,
en el trueno de los bombos,
baguala de las tormentas.
Y cabalgando en un eco,
quedar amaniado a mi tierra.
Jujuy, si muero sin verte,
le pediré a los cielos
que me tiren como lluvia,
y flores seré en tus cerros.
Que me tiren como lluvia,
y flores seré en tus cerros.
Eduardo Aldiser
Argentina Mundo recorriendo las provincias argentinas con el canto del folklore nacional
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango