Sebastián Domínguez en Argentina Folklore / España - De Segovia a Yupanqui

Dialogamos con el creador y conductor del programa de radio "De Segovia a Yupanqui", que cuenta con la participación especial de Fabio Caputo Rey, los domingos a las 18 hs. (hora de Argentina) por Radio Nacional de Argentina - Frecuencia Clásica FM 96.7 Mhz. Este espacio se difunde desde 1982 y su lema es “Un momento musical en tiempo de guitarra”. Conozcamos el por qué de casi tres décadas de exitosa permanencia…
En este encuentro con el Profesor Sebastián Domínguez, creador y realizador de este programa emblemático sobre el mundo de la guitarra, le pido nos hable de Ud. mismo, su formación, que hacía y hace desde antes de iniciar “De Segovia a Yupanqui”…
Tuve suerte de tener padres que supieron percibir mi profundo amor por la guitarra desde la niñez. Comencé mi formación musical con el profesor Juan Carlos Zempo, uno de los más talentosos educadores de la ciudad de Rosario. Más tarde, con dedicación total, asistiendo al Conservatorio Provincial Juan José Castro de la Provincia de Buenos Aires.
En esta etapa con perfeccionamientos y Becas en Argentina, Brasil y Uruguay y ofreciendo recitales en distintas salas de Capital y el interior del país. Como todo músico de esta región, la principal fuente de ingreso se realizaba con la actividad docente, vigente en la actualidad, sumada desde hace 29 años con nuestra labor en Radio Nacional de Argentina y un Ciclo musical realizado en los establecimientos de educación primaria. También, desde 1992, he adicionado “Atahualpa Yupanqui / Asuntos del Alma” Conferencias-Conciertos dedicadas en resaltar la obra musical y filosófica de este gran autor argentino.
Estimado Sebastián, ¿Cómo surge la idea de realizar este programa?
En mi etapa de estudiante en Rosario solía actuar en L.R.A 5 Radio Nacional de esa ciudad, en micro programas que organizaba Juventudes Musicales de Argentina. Esto se hacía en forma muy esporádica. La guitarra no contaba con una continuidad en espacios de difusión masiva.
Será en esa misma época que descubrí, en un libro de Emilio Pujol, una frase que marcaría a fuego nuestras inquietudes o rebeldías de juventud. Este gran músico español, en viaje por Argentina ofreciendo Conferencias por distintas provincias, manifestó al regresar a su patria: “En la Argentina la guitarra es un instrumento querido por todos, pero mal conocido de muchos…”
Ese “mal conocidos de muchos”, sin duda se debe haber referido a la insuficiente aceptación o reconocimiento en los medios culturales, organismos oficiales, radiales y gráficos de aquella época, mediados de la década del 30. Habían pasado varias décadas y nuestro arte guitarrístico nacional seguía padeciendo casi el mismo panorama de aquel entonces.
Recién para los inicios de la década de los años 70, en la ciudad de Santa Fe, se proyecta un breve ciclo radial titulado El Mundo de la Guitarra conducido por el Profesor José Manuel Echagüe. Luego, en Radio Nacional de Buenos Aires, el periodista Roque de Pedro dirige, durante 4 meses, “Temática de la Guitarra” con ilustraciones musicales a cargo del fallecido maestro Roberto Lara. En ambos espacios el artista se limitaba estrictamente a la ejecución instrumental. Creo que estas audiciones precursoras, con su indiscutible aporte, nos permitieron darnos cuenta que se podía ampliar, enaltecer y enriquecer aún más este tipo de espacios. Cambiando y modificando el formato tradicional nace “Tiempo de Guitarra”.
El mismo título da a entender que ya es “tiempo” en dar a conocer el inmenso caudal musical, histórico y artístico que identifica este arte instrumental. Ese “mal conocido de muchos” había que intentar revertirlo con nuevas ideas que reflejaran un cambio. Se intentó poco a poco un estilo más dinámico, que se alejara de esa rigidez que imprimía la emisora estatal.
El inicio de esta propuesta se concreta en mayo de 1982 a través de Radio Nacional Rosario que nos otorgan un espacio quincenal y por el término de tres de meses. El primer programa fue hacer una historia de la guitarra universal y la segunda entrega en difundir un reportaje que había realizado en Buenos Aires el 7 de agostos de 1979 al maestro español Andrés Segovia.
Esta entrevista la hice con el convencimiento que algún día se concretaría nuestro anhelo de contar con una oportunidad radiofónica y difundirla. La repercusión de esta nota fue de tal magnitud que la propia Directora, Sra. Elena Renna, llamó para comentarnos de lo ocurrido y proponiendo dejar sin efecto la frecuencia quincenal para que sea semanal.
Creo que el impacto entre los oyentes fue descubrir el timbre de voz de ese genio que jamás tuvo la posibilidad de compartirlo personalmente. Tenían la inesperada sorpresa de conocer la expresión del hombre y del artista. Lo pensado empezaba a dar sus frutos: que la guitarra “tenga su mensaje propio” para no considerarla o imaginarla como un simple instrumento acompañante.
El intérprete, compositor o constructor de guitarra jamás tenía un micrófono abierto a su disposición para expresar sus ideas, proyectos o necesidades, comentar inquietudes, promocionar actividades o hacernos llegar valiosas experiencias. Con este nuevo estilo se ampliaba notablemente el horizonte reformador y avanzado en audiciones específicas y académicas.
Recuerdo que algunos colegas, que ya tenían cierta trayectoria profesional, pedían que les anticipara “qué les iba a preguntar”.Nunca habían experimentado este protagonismo de ser entrevistado radialmente. Este fenómeno se reflejaba más que nada entre los guitarristas y docentes clásicos.
¿Usted imaginaba que iba a concitar el interés que tiene en el mundo de la guitarra y de la música en general su programa?
No, de ninguna manera. Pensaba que terminaba el trimestre y que habíamos cumplido, en parte, el sueño de haber hecho algo por nuestro instrumento. Yo grababa las audiciones para Rosario en los Estudios de Radio Nacional de Buenos Aires y se enviaban desde aquí. Las autoridades capitalinas se enteran de lo ocurrido en Rosario y la incorporan a su programación de LR.A 1.
En esta misma emisora, la señora Bibí Campos, que dirigía el Servicio Oficial de Radiodifusión escuchaba la audición desde su oficina. Al poco tiempo me llama para notificarme que el programa se iba incorporar a las 40 emisoras filiales de todo el país y para R.A.E (Radiodifusión Argentina al Exterior).
La señora Campos será fundamental para la historia de nuestros espacios. Cuando hacíamos “Tiempo de Guitarra”, ella recibe la información de la favorable aceptación en las repetidoras del interior y, con gran entusiasmo, nos propuso sumar otro ciclo especial sin dejar el original. Así nace “De Segovia a Yupanqui”. Actualmente continuamos con este último, siempre de enero a diciembre, sin interrupciones, como en sus comienzos.
Siendo nuestro folklore argentino el ámbito donde la guitarra tiene mayor protagonismo, sin olvidarnos de la música clásica y el tango, como colega suyo en la producción de programas de radio, permítame opinar que esa amplitud que radica en el mismo nombre, “De Segovia a Yupanqui” y el hecho de realizar reportajes, comentarios y difusión de grandes guitarristas del mundo, es parte importante en el suceso que su programa ha tenido y tiene, una referencia en el sector…
Sí, la conjugación de estos nombres nos abrió un amplio camino de posibilidades. Sin duda, estas leyendas artísticas fueron la gran avenida por donde transitó gran parte de la guitarra clásica y popular durante el siglo XX- Surgió como una manera de homenajearlos y al mismo tiempo sumar dos continentes: el europeo y el latinoamericano.
El desafío fue unir lo puramente clásico con lo genuinamente popular. Por aquellos años aún había una tremenda diferencia. En los Conservatorios oficiales sólo existían los autores académicos en los programas de estudios. La guitarra popular era para muchos “un arte menor”.Por eso, cuando en nuestra audición, en una misma entrega, conjugamos los dos estilos musicales, no hacemos otra cosa que estar revelando la excelencia de ambos géneros y que ya no hace falta estar pensando si esto es clásico o popular.
Lo único que cabe es preguntarse si es bueno o no, cualquiera sea su origen. A esta propuesta también se le fue sumando la calidad de los invitados. Tenemos el honor y el privilegio en haber rescatado la voz y el pensamiento de figuras mundiales de la guitarra, algunos que ya no están entre nosotros como Andrés Segovia, Narciso Yepes, Atahualpa Yupanqui, María Luisa Anido, Abel Carlevaro, Manuel López Ramos, Aníbal Arias, Cacho Tirao, Ramón de Algeciras, entre los más notables.
Otros grandes nombres vigentes son los de Paco de Lucía, John Williams, Pepe y Celín Romero, Cecilia Rodrigo, Jorge Morel, Maurice Summerfield, Ernesto Bitetti Eduardo Falú, Carlos Di Fulvio, y muchos, muchos más. Debo destacar y agradecer que gracias a la presencia de estas grandes figuras conquistemos una considerable audiencia no guitarrista cuyo beneficio sigue vigente y con gran ánimo.
Son muchos e importantes los premios o reconocimiento recibidos….
Sí, con bastante satisfacción hemos cosechado premios que fueron motivos de gran incentivo para continuar en este difícil mundo radial. Entre ellos el “Santa Clara de Asís”, “Medalla al Mérito”, Fundación Rómulo Raggio, “Sol de Plata”, Rotary Club de Buenos Aires, Medallas y Diploma de Honor Asociación Guitarristica de Rosario y Círculo Guitarrístico Argentino, entre los privados.
A nivel oficial, “Declarado Programa de Interés Cultural” por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y más recientemente de “Interés Educativo y Cultural” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el mismo ámbito oficial el Auspicio Institucional otorgado por la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina en nuestros viajes periodísticos a Francia, España y Alemania.
Otros de los grandes galardones recibidos son los otorgados por la Enciclopedia Británica de la Guitarra (The Classical Guitara /Its Evolution,Players and Personalities since 1800)/Edition 4 th-2003) publicando sobre nuestra audición entre los acontecimientos notables de la guitarra contemporánea.
También recordamos con gran satisfacción la distinción concedida por Radio Hessischer Rundfunk para hacer un Programa Especial en Frankfurt, Alemania. Recibir una invitación de esta prestigiosa emisora, sin duda, fue algo único. Cuando la memoria nos llevó recordar el inicio en Rosario por tres meses y 19 años después recibir de estos colegas germanos una admiración por las características y gran asombro por su permanencia continuada, superó totalmente nuestras expectativas. Por este acontecimiento, la revista especializada Classical Guitar publicó en Londres una extensa editorial.
Con tanto camino andando, que lo puedo medir por mí mismo porque casi coincide con mis años en España, ¿Proyectos? ¿Nuevas secciones?
Cuando hicimos nuestra audición que le comentaba recién, la señora Cornelia Rost, periodista-conductora que cedió su espacio “Música sin Fronteras” para realizar el nuestro, cerró el programa diciendo: “Mantener la dinámica cada semana, durante tantos años, es verdaderamente admirable; y algo que me gustaría destacar: el compromiso que asumen por el instrumento”.
Justamente este es el pensamiento y el desafío permanente: el compromiso. Comprometerse con un ideal en la base fundamental de todo proyecto. En ese compromiso que intentamos asumir con seriedad y responsabilidad van surgiendo las ideas, las renovaciones de propuestas, los acrecentados estímulos, las autocríticas con anhelos de crecer. La actualización de cada acontecimiento nacional o internacional para una completa información y difusión.
Descansar sobre los premios o galardones recibidos sería una conducta equivocada. En un medio de comunicación es fundamental estar atento a las nuevas tendencias del público oyente. La temporada pasada buscamos una renovación que nos dio grandes y gratificantes satisfacciones profesional. Organizamos un viaje a Rusia, Finlandia, Noruega y Suecia.
Con las entrevistas y el material discográfico que trajimos propusimos durante tres meses el ciclo “La Guitarra Escandinava”. Esta sección referida al acontecer guitarrístico en el norte de Europa logró revelar un mundo desconocido en la vida musical de nuestro país.
Actualmente Fabio Caputo Rey prepara uno dedicado al maestro Juleam Bream. Haciendo un análisis de la actualidad, muchos jóvenes intérpretes de la guitarra desconocen el verdadero valor artístico de este genial músico inglés. Otro nuevo espacio renovado será el dedicado al maestro Atahualpa Yupanqui para reforzar la difusión del Homenaje que se le brindará durante el mes de agosto en el II Concurso Internacional de Guitarra 2011. En este certamen se interpretarán las obras instrumentales de su autoría, recopiladas por el talentoso colega pergaminense Arturo Zeballos.
Siempre estamos atentos en la renovación del apoyo y el estímulo de las jóvenes figuras de todo el país, los ciclos especiales de carácter histórico, biográfico, cultural y educativo. Estos temas, más los nuevos reportajes y material discográfico nos permiten y facilitan una renovación permanente.
Fabio Caputo Rey ¿En qué momento se incorpora al programa? ¿Cómo se dividen las secciones o aspectos informativos, de difusión y didácticos del programa?
Una de las grandes incorporaciones a nuestra audición es la llegada de Fabio Caputo Rey. Hace 20 años que nos acompaña semanalmente. Descubrí que su caudal intelectual y cultural debía tener una proyección masiva y lo incentivamos para que se incorpore a nuestro equipo de trabajo. Considero a este colega como uno de los más completos y brillantes cronistas del la guitarra académica en Argentina. Era oyente del programa siendo estudiante de música. Sus deseos de conocer personalmente la audición lo motivaron para acercarse a Radio Nacional.
Al percibir su seriedad y preparación le propuse que sea nuestro asistente de producción. Cada semana traía las gacetillas culturales para difundirlas y un día le propuse que las dijera al aire. Pronto se adaptó al micrófono y comenzó su tarea con temas de su dominio de carácter académicos y análisis musicales de los diferentes períodos clásicos.
En estos temas Fabio es una verdadera autoridad. Su continuidad en el programa le ha permitido su merecida y justificada proyección internacional. Mi tarea personal es la responsabilidad contractual y operativa con Radio Nacional, la conducción, producción artística, y entrevistas de nuestros invitados especiales.
En mi ausencia, Fabio realiza algunas de estas funciones. De esta manera nos complementamos muy favorablemente. Muchos nos han preguntado el secreto para trabajar tan unidos cada semana durante dos décadas. Creo que la idea más acertada es darse cuenta que en toda labor compartida deben existir tres elementos básicos: respeto, admiración y afectos recíprocos de amistad sincera. Con estos valores la tarea es totalmente mágica y dinámica.
En cuanto a lo didáctico, una gratificante labor fue cuando incorporamos nuestra audición al ámbito de los establecimientos educativos a través del programa:“La Guitarra en mi Colegio”. El aula de los niños se convertía en un “Estudio de Radio”. En el pizarrón se colocaba un cartel con 5 palabras que identifican lo pedagógico con las de un medio de información: silencio – respeto – comunicación – aprendizaje - libertad. Los estudiantes recibían todo un caudal de conocimientos relacionados con el arte de la guitarra y la importancia y beneficio que significa la práctica del silencio en la vida cotidiana.
El cartel con la luz roja del Estudio dice: silencio. Si hago silencio, respeto al que me habla. Con el que me habla, me puedo comunicar; con el que me comunico puedo aprender, y el que aprende, siempre será libre porque el conocimiento nos da libertad.
Al final todos los niños, junto a sus maestros, recitaban la poesía de Yupanqui “La cuerdas de mi Guitarra” “Con la prima y la bordona mi copla suelo bordar, la tercera tiene penas y aguanta por no llorar….”. Se les grababa y al domingo siguiente la difundíamos en nuestra audición.
Lo gratificante de esta labor fueron los cientos de trabajos prácticos que luego hicieron los niños referidos a esa “guitarra radial” que habían descubierto. Este proyecto tuvo su reconocimiento oficial al ser declarado de “Interés Educativo” por el Ministerio de Educación y Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y el Premio Nacional “Santa Clara de Asís”.
Junto a esta labor también “De Segovia a Yupanqui” organizó entre 1990-1993 un Ciclo de 20 Recitales didácticos-cultural para escuelas y oyentes en el Centro Cultural General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires, aquí en Argentina, con una respuesta muy efectiva.
Renovamos este contacto personal con los oyentes al cumplir 25 años en Radio Nacional. Con la participación de 5 países, lo festejamos organizando un Festival Internacional de Guitarra en el atractivo Complejo Cultural Paseo La Plaza, de la calle Corrientes, en esta capital.
La presencia de prestigiosos artistas nacionales y extranjeros junto a la Orquesta Juvenil del Congreso de la Nación nos dejaron un recuerdo imborrable. Por lo intensamente vivido en aquel evento, renovados en este 29 aniversario, sigo pensando y creyendo que aquel milagroso reportaje a don Andrés Segovia nos abrió el camino, la ilusión y la esperanza para difundir un instrumento, definido admirablemente por Yupanqui, como “un hondo pozo de sabiduría, al que todos llamamos guitarra…”.
Le mando desde Madrid un saludo afectuoso como hombre de radio y mi admiración por la fortaleza e importancia del espacio radiofónico que ha creado para destacar a ese instrumento que es de aquí, de allá y del mundo…
Muchísimas gracias Eduardo. Es motivo de orgullo tener un contacto con todos los argentinos del mundo a través de este prestigioso espacio que usted con tanta devoción lleva adelante. Gracias a su iniciativa, nosotros nos sentimos más que felices contar con esta valiosa oportunidad para hablar del instrumento amado que, como muy bien dice usted, la guitarra es de aquí, de allá y del mundo.
Otras Notas
Radio Aldiser - Voz Argentina con Yosoytango y otros programas
Palencia - Cuna de ancestros de San Martin y Villoldo
El viaje a España de Evita - Eva Perón - Su trayectoria política
Domingo Amaison en Argentina Mundo - Corriendo en Galicia y el mundo
Homenaje a Buenos Aires - Argentina Tango de España
Origen del Pericón Nacional - Argentina Folklore -Viajando por Asturias
Japón - Coria del Río, Sevilla - Galicia y las Camelias - Argentina Mundo - España
Vídeos
Argentina Mundo en la Casa Museo de Cristóbal Colón
Amigos de mi pueblo - Radio Municipal de General Baldissera
Enrique Migliarini - Volver a Barracas y La Boca con Tangos
La luz mala no es una leyenda - Argentina - Canarias
Irene Aschero con Tangos en Galicia
Angeles Ruibal canta y pone música a Yupanqui - Tiempo del hombre
Aldiser recita La Maestra de Gagliardi en Pontevedra
Europeas bautizadas como Argentina
Eduardo Aldiser
Canal Aldiser Aldiser Radio Argentina Mundo Argentina Folklore Argentina Tango
Argentina Es Tango / Grupo en Facebook